El empirismo en la práctica enfermera
Palabras clave:
empirismo, modelos de enfermería, enfermería prácticaResumen
La enfermería, como cualquier profesión, es un producto social que adopta, en cada época de la historia, la forma que le es posible en las circunstancias de referencia. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar la influencia del empirismo en la práctica y la enseñanza de la enfermería en Cuba. Se destacaron conceptos, enfoques y posiciones del autor. Se consideró que el carácter empírico que siempre ha marcado la práctica enfermera contribuye sobremanera a la adquisición de conocimientos que tributan al perfeccionamiento del cuidado; no obstante, la enseñanza y la práctica profesional de la enfermería no deben propugnarse a través del empirismo. La intervención oportuna del docente en el perfeccionamiento del desempeño del educando, desde el laboratorio hasta el paciente, fortalece, entre otros, el valor responsabilidad en ellos, que perfeccionarán los métodos, las técnicas, las teorías y los modelos en función de la enfermería.
Descargas
Citas
1. Bello LN. Fundamentos de enfermería. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.
2. Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ta ed. Madrid: Ediciones Harcourt SA; 2000.
3. Leddy S. Bases conceptuales de la enfermería profesional. La Habana: Ciencias Médicas; 2007.
4. Blanco Aspiazu O. El método científico y la interdisciplinariedad en el abordaje del análisis de la situación de salud. Educ Med Super [Internet]. 2011 Abr-Jun [citado 22 Abr 2014];25(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200003
5. Crdentey Arias J. Lecciones de filosofía marxista-leninista. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007.
6. Ibarra Fernández AJ. Tratado de enfermería en cuidados críticos pediátricos. España: Mosby; 2010.
7. Rosental M. Diccionario filosófico. Ciudad de La Habana: Editora Política; 1973.
8. Empirismo. Enciclopedia Universal [Internet]. 2012 [citado 28 Sept 2013]. Disponible en: http://enciclopedia_universal.esacademic.com/75887/Empirismo
9. Oizerman T. Compendio de historia de la filosofía. La Habana: Pueblo y Educación; 1980.
10. Diccionario médico. Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. Madrid: Ediciones Harcourt. S.A; 1999.
11. Alcoberro R. Empirismo y racionalismo [Internet]. Filosofia pensament; 2009 [citado 28 Sept 2013]. Disponible en: http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm
12. Roskoski J. ¿Qué es el empirismo en teoría de la enfermería? [Internet]. 2013 Ago 17 [citado 28 Sept 2014]. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/empirismo-teorienfermeriasobre_110618/
13. Santos Padrón H. La filosofía de la ciencia y su aplicación en el área de la salud. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2011 Oct-Dic [citado 22 Abr 2014];10(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2011000400015&lng=es&nrm=iso
14. Ramacciotti K, Valobra A. La profesionalización de la enfermería en argentina: disputas políticas e institucionales durante el peronismo. Asclepio. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Rev Hist Med Cienc [Internet]. 2010 Jul-Dic [citado 3 Jun 2014];62(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/download/471/473
15. Bueno Robles LS. Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Universidad Nacional de Colombia. Cienc Enferm [Internet]. 2011 [citado 3 Jun 2014];17(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n1/art_05.pdf
16. Pernas Gómez M. Bases teórico-metodológicas de un modelo curricular pertinente para la formación de Licenciados en Enfermería en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2011 Jul-Sept [citado 22 Abr 2014];25(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300006
17. Otero Ceballos M. Metodología para el diseño por competencias de la especialidad de Enfermería en Salud Mental. Educ Med Super. Ciudad de la Habana [Internet]. 2009 Ene-Mar [citado 22 Abr 2014];23(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412009000100007&lng=es&nrm=iso
18. Alberto Martínez Isaac J. Diseño curricular del diplomado en Enfermería clínico-quirúrgica para el sistema de salud cubano. Educ Med Super. Ciudad de la Habana [Internet]. 2013 Ene-Mar [citado 22 Abr 2014];27(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412013000100009&lng=es&nrm=iso
19. Puga García A. Modelo para desarrollar la asistenciabilidad en el proceso de formación del profesional de enfermería. Educ Med Super. Ciudad de la Habana [Internet]. 2010 Abr-Jun [citado 22 Abr 2014];24(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412010000200004&lng=es&nrm=iso
20. Ayala-Valenzuela R. El sentido didáctico del "Aprendizaje Basado en Problemas" en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2011 Jul-Sept [citado 22 Abr 2014];25(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300012
21. López González C. Regularidades y manifestaciones del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la Universidad. Rev Ciencias Médicas. Pinar del Río [Internet]. 2014 Mar-Abr [citado 22 Abr 2014];18(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942014000200012&lng=es&nrm=iso
22. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educ Med Super. Ciudad de la Habana [Internet]. 2013 Abr-Jun [citado 22 Abr 2014];27(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412013000200011&lng=es&nrm=iso
23. Pernas Gómez M. Escenarios docentes asistenciales para la formación de los enfermeros en Cuba. Educ Med Super. Ciudad de la Habana [Internet]. 2010 Oct-Dic [citado 22 Abr 2014];24(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412010000400007&lng=es&nrm=iso
24. Navarro Ferrer PM. Buenas prácticas de enfermería en pacientes tributarios de cuidados paliativos en la atención primaria de salud. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2009 Ene-Jun [citado 28 Sept 2013];25(1-2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192009000100005&lng=es&nrm=iso
25. Sittner H. Reflexiones sobre enfermería. FCS [Internet] [actualizado 6 Dic 2013; citado 22 Abr 2014]. Disponible en: http://www.fcs.uner.edu.ar/ingreso/enfermeria.htm
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).