Disección de la arteria carótida interna. A propósito de una paciente
Palabras clave:
traumatismos de las arterias carótidas, aneurisma falsoResumen
La disección de la arteria carótida es una enfermedad infrecuente, especialmente el pseudoaneurisma. Muchas veces tiene una presentación oligosintomática (dolor cervical o facial, síndrome de Horner, trastornos isquémicos persistentes o transitorios), pero también puede ser asintomática, lo que hace que su diagnóstico requiera de un alto índice de sospecha. Se trata de una enfermedad de gente joven, que se presenta habitualmente entre los 30 y 50 años, aunque también se ha descrito en niños y adultos mayores. Es la hemorragia que se produce dentro de la pared de la arteria carótida, que separa la íntima de la media, y que genera la formación de un aneurisma. Se presenta una paciente femenina de 34 años de edad, con antecedentes de salud aparente, que comenzó con cefalea hemicraneal y dificultad a la deglución; en un ultrasonido de cuello se detectó, con el uso complementario de las técnicas de Doppler, una imagen hipoecogénica que rodeaba la luz arterial de la arteria carótida izquierda con disminución de la misma, compatible con una imagen de trombosis versus pseudoaneurisma carotídeo por posible disección carotídea izquierda.Descargas
Citas
1. Pérez P, Martínez J, Ruiz M, Blázquez JA, del Llano JE. Evaluación de la estenosis de la arteria carótida interna por angiografía RM con contraste: revisión sistemática de la bibliografía. Radiología. 2004;46:20-8.
2. Santos AL, Ramos M, Delgado F, Cano A, Bravo F. Angio-TC en la evaluación de estenosis de la bifurcación arterial carotídea: comparación con arteriografía por sustracción digital intraarterial. Radiología. 2006;43(6):273-78.
3. Field TS, Benavente OR. Current status of antiplatelet agents to prevent stroke. Curr Neurol Neurosci Rep. 2011 Feb;11(1):6-14. doi: 10.1007/s11910-010-0162.
4. Castro-Reyes E, González-García A, en representación del Grupo Español de Neurorradiología Intervencionista (GENI). Tratamiento endovascular de la enfermedad carotídea. Situación actual, aspectos técnicos y capacitación profesional. Rev Neurol. 2005;41(12):749-56.
5. Brott TG, Hobson RW, Howard G, Roubin GS, Clark WM, Brooks W, et al. CREST Investigators. Stenting versus endarterectomy for treatment of carotid-artery stenosis. N Engl J Med. 2010 Jul 1;363(1):11-23. doi: 10.1056/NEJMoa0912321. Epub 2010 May 26.
6. Alcazar PP, García BE, Fandiño BE. Avances en neurorradiología intervencionista. Radiología. 2010;52(Supl.2):46-55.
7. Marquardt L, Geraghty OC, Mehta Z, Rothwell PM. Low Risk of Ipsilateral Stroke in Patients With Asymptomatic Carotid Stenosis on Best Medical Treatment. A Prospective, Population-Based Study. Stroke. 2010 Jan;41(1):e11-7. doi: 10.1161/STROKEAHA.109.561837.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).