Aplicación de la terapia floral en pacientes con enfermedades autoinmunes
Palabras clave:
medicamentos florales, enfermedades autoinmunesResumen
Se invoca, en la génesis y la descompensación de las enfermedades autoinmunes, al estrés, que cuando agota y abruma a la persona debilita su sistema inmunológico, lo que produce una falla de la regulación inmunológica o de la inmunomodulación. Se conoce que la terapia floral de Bach es, entre otros, un tratamiento alternativo de apoyo para las enfermedades con un componente en el que están imbricados los efectos negativos del estrés. Se realizó un estudio cuasiexperimental con dos muestras de pacientes (grupo control y grupo estudio) con diagnóstico de enfermedad autoinmune del tipo lupus eritematoso sistémico que presentaban crisis aguda de su enfermedad en el período de tiempo comprendido desde septiembre de 2011 a septiembre de 2012 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Al grupo estudio, además del tratamiento clásico (citostáticos y esteroides), se le asignó tratamiento complementario con la modalidad de terapia floral de Bach (fármaco PINE), y al grupo control se le estableció el tratamiento clásico para la enfermedad autoinmune. Estos tratamientos fueron impuestos por espacio de tres meses y los pacientes fueron observados antes y después de finalizar este período de tiempo; se apreciaron los aspectos desde el punto de vista analítico (proteína C reactiva, inmunoglobulinas, complementos C3 y C4, eritrosedimentación, célula de lupus eritematoso, anticoagulante lúdico e inmunocomplejos circulantes). Posterior a la mejoría se mantuvo el tratamiento de mantenimiento clásico para intercrisis (esteroides) en ambos grupos y, en el caso del grupo estudio, se utilizó asociado con el tratamiento de la terapia floral (personalizada). Se observó en los enfermos que utilizaron la terapia floral (grupo estudio) una mejor evolución de las crisis agudas y en el período de intercrisis se constató una disminución de la frecuencia de recaídas; se recomendó el uso de esta terapia complementaria en dichas enfermedades.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).