Enfermedad de Von Hippel Lindau (VHL)
Palabras clave:
enfermedad de Hippel-Lindau/historia, estudios de seguimientoResumen
La enfermedad de von Hippel Lindau es uno de los 7000 trastornos hereditarios conocidos, debe su nombre al Dr. Eugen von Hippel, oftalmólogo alemán, que describió por primera vez los angiomas oculares en 1895; a su vez el Dr. Arvid Lindau, patólogo sueco, inició el estudio de los angiomas en el cerebelo y la médula espinal en 1926, su descripción incluyó una recopilación sistemática de todos los casos publicados hasta ese momento e incluyó los descritos por von Hippel, pero añadió además las alteraciones en otros órganos abdominales. Es un síndrome neoplásico autosómico dominante provocado por la detección o la mutación del gen tumor supresor del cromosoma 3p25, caracterizado por la presencia de tumores benignos y malignos, que afectan múltiples órganos y sistemas como: el nervioso central, los riñones, el páncreas, las glándulas adrenales y los paraganglios. En general, la enfermedad es hereditaria, pero los problemas de salud de las personas afectadas son tan variados, que la causa común puede no ser reconocida, además la aparición y la gravedad de la enfermedad varían mucho y existen dentro de una misma familia individuos que están afectados levemente, mientras otros tienen manifestaciones más graves.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).