Evaluación y pronóstico visual en pacientes con drusen de nervio óptico
Palabras clave:
drusen del disco óptico, técnicas de diagnóstico oftalmológico, evaluación/estadística & datos numéricos, pronósticoResumen
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, con el objetivo de determinar las variables predictivas de la agudeza visual, mediante el seguimiento de los estudios psicofísicos y medios diagnósticos en pacientes con drusen papilares atendiendo a su localización. El universo estuvo constituido por 20 pacientes que acudieron a las consultas de Neuroftalmología del Hospital Oftalmológico “Ramón Pando Ferrer” de Ciudad de la Habana, en el período comprendido desde noviembre de 2006 hasta noviembre de 2007; los mismos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La investigación se apoyó en la correlación de variables, que fueron representadas en un gráfico y tablas con la previa realización de un análisis estadístico en el programa SPSS versión 11. Se determinó localización de los drusen de nervio óptico por sectores del disco; predominaron los prelaminares temporales con un 47.5%.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).