Colangitis esclerosante primaria. Presentación de un caso y revisión del tema
Palabras clave:
colangitis esclerosante/etiología, pancreatocolangiografía retrograda endoscópica/métodos, esfinterotomía endoscópica, colestasis, cirrosis hepática biliar/quimioterapiaResumen
Se presenta un paciente de 65 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y fiebre reumática que ingresa con un cuadro de dolor abdominal localizado en el epigastrio, con irradiación al hipocondrio derecho e íctero discreto que, inicialmente, fue sugestivo de una cardiopatía isquémica por presentar cambios electrocardiográficos propios de ella; se le diagnosticó una colecistitis aguda después de realizar un ultrasonido abdominal. Se indicó una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica que demostró una colangitis aguda, sin litiasis en la vía biliar principal, y se le realizó una esfinterotomía endoscópica; se intervino de urgencia y se le efectuó una colecistectomía, posteriormente fue necesario repetir la colangiopancreatografía debido al íctero persistente y se confirmó la sospecha de colangitis esclerosante. El paciente llevó tratamiento con antibióticos (ampicillina) y esteroides, mejoró su estado general y fue egresado.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).