Hipertrofia congénita del epitelio pigmentario. Presentación de una paciente
Palabras clave:
hipertrofia, epitelio pigmentado de la retina, electrooculografía, electrorretinografíaResumen
Se presenta en la Consulta de Oftalmología una paciente de 24 años de edad, asintomática, sin antecedentes patológicos familiares ni personales. En un fondo de ojo realizado para el estudio de su estrabismo, cuando tenía un año de edad, se le detectaron pigmentaciones en la retina y se le diagnosticó retinosis pigmentaria, diagnóstico que se mantuvo durante 22 años hasta que llegó a nuestra clínica, en la que se le realizó un estudio funcional completo que incluyó un electrorretinograma, un electrooculograma, una perimetría cinética de Goldmann y la prueba de Farnsworth Munsell Hue y se descartó el diagnóstico de retinosis pigmentaria pues todas las pruebas fueron normales y no había síntomas; se concluyó como una hipertrofia congénita del epitelio pigmentario con un pronóstico diferente. Se pone de manifiesto la importancia de estos estudios para realizar el diagnóstico diferencial de otras retinopatías que producen también pigmentaciones de retina.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).