Patrones de sensibilidad-resistencia de patógenos endémicos en la unidad de cuidados intensivos
Palabras clave:
infección hospitalaria, farmacorresistencia microbiana, unidades de terapia intensivaResumen
Las infecciones en pacientes críticos ingresados en los Servicios de Medicina Intensiva presentan características especiales que justifican el empleo de antibióticos de forma diferente al de otros pacientes hospitalizados, por lo que un conjunto de normas y estrategias y la continua actualización de los patrones de resistencia microbiana resultan necesarias para optimizar el empleo de los antimicrobianos con el objetivo de conseguir la máxima efectividad y la mínima morbilidad. Se realizó un estudio prospectivo, de un año, en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” por más de 24 horas con infecciones nosocomiales relacionadas con procedimientos invasivos como intubación endotraqueal y ventilación mecánica vesical con el propósito de determinar la prevalencia e identificar los patrones de sensibilidad-resistencia de los agentes patógenos endémicos aislados e introducir recomendaciones para la elección de la terapia antimicrobiana empírica. Tuvieron un papel protagónico los Staphylococcus aureus, el Acinetobacter y las enterobacterias en la bacterimia relacionada con el catéter y la Pseudomona aeruginosa en las infecciones urinarias relacionadas con la sonda uretral. Este estudio brinda información que permitirá incidir favorablemente en la selección de la terapia antimicrobiana en infecciones nosocomiales relacionadas con dichas intervenciones.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).