Particularidades de la inteligencia emocional en estudiantes de Medicina, enfoque de género y cultura
Palabras clave:
inteligencia emocional, estudiantes de medicinaResumen
Se realizó un estudio descriptivo relacional de corte transversal, como universo de trabajo se utilizaron estudiantes de 3er año de Medicina del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” durante el curso 2009-2010 que coincidió con la muestra. Se pretendió caracterizar algunos indicadores de la inteligencia emocional de estos alumnos desde una perspectiva de género y la procedencia geográfica; se identificaron características que podrían dificultar el desarrollo de las habilidades de la inteligencia emocional como son los altos niveles de rigidez, el extremismo y una gran suspicacia; se encontraron otras facilitadoras como los niveles altos de pensamiento positivo, la responsabilidad, la alta tolerancia a las frustraciones y la alta capacidad de sobreponerse. Se compararon los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, empleando los estadísticos de contraste Chi cuadrado y Kolmogorov-Smirnov para determinar diferencias en algunos indicadores de la inteligencia emocional con relación al sexo y la nacionalidad.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).