Nivel de conocimiento sobre electrocardiografía básica en estudiantes internos del Municipio Santa Clara
Palabras clave:
electrocardiografía, educación médica, estudiantes de medicinaResumen
Con el objetivo de determinar el estado de conocimiento sobre electrocardiografía básica en internos cubanos se realizó un estudio descriptivo transversal en 46 internos cubanos del Proyecto Policlínico pertenecientes al Municipio de Santa Clara; la muestra quedó constituida por 46 estudiantes. El 86% de ellos considera muy importante el conocimiento del electrocardiograma básico para el Médico General Integral, así como el 65,3% considera que conoce poco de electrocardiografía básica. El 76% no conoce el orden que debe seguirse para leer un electrocardiograma correctamente, el 73,9% no sabe determinar cuándo hay ritmo sinusal, el 76% no sabe establecer el eje eléctrico del corazón, el 69% no conoce el valor normal en milisegundos del complejo QRS y el 93% no sabe identificar un infarto lateral izquierdo; en los demás aspectos patológicos las respuestas incorrectas se mantuvieron sobre el 70%. La gran mayoría de los estudiantes considera el conocimiento del electrocardiograma como muy importante pero conocen poco sobre él y no conocen la electrocardiografía normal básica ni los criterios de electrocardiografía patológica básica.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).