Comportamiento de la enfermedad renal crónica en pacientes con enfermedad cerebrovascular
Palabras clave:
traumatismos cerebrovasculares/complicaciones, insuficiencia renal crónicaResumen
Se realizó un estudio descriptivo con componentes analíticos retrospectivo con pacientes hospitalizados por enfermedad cerebrovascular en el Hospital Provincial Universitario "Arnaldo Milián Castro" entre enero y diciembre de 2009, con el propósito de determinar el comportamiento de la enfermedad renal crónica. El universo de estudio estuvo constituido por 416 pacientes ingresados durante el período señalado en el Servicio de Neurología por enfermedad cerebrovascular no traumática y la muestra por 256 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio. Al atender al estado de la función renal no se encontraron diferencias significativas respecto a la edad, el sexo y el color de la piel; el mayor número correspondió al grupo de edades de 60 - 79 años y al estadio III de la enfermedad entre aquellos con deterioro de la función renal. La enfermedad renal oculta estuvo presente en un elevado porcentaje, la mayoría pertenecía al grupo de 80 y más años y al estadio III; el accidente cerebrovascular más frecuente fue el aterotrombótico en los estadios II y III de la enfermedad renal y entre las enfermedades concomitantes se destacó la hipertensión, aislada y unida a diabetes mellitus; la hemorragia intraparenquimatosa presentó el mayor porcentaje de evolución no satisfactoria y los de tipo isquémico alcanzaron valores apreciables, lo que pudiera estar en relación con estadios avanzados de la enfermedad renal y la presencia de enfermedades asociadas. Se recomienda continuar estudios en enfermedades vasculares donde la enfermedad renal crónica pueda condicionar su evolución y pronóstico.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).