Comportamiento del lupus eritematoso sistémico en edad pediátrica en Villa Clara
Palabras clave:
lupus eritematoso sistémico/epidemiología, diagnóstico precoz, niñoResumen
Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2010 con el objetivo de dar a conocer aspectos epidemiológicos del lupus eritematoso sistémico, enfermedad de base genética y patogenia autoinmune de evolución crónica. La mayoría de los pacientes se diagnostican en edad prepuberal y puberal; los niños presentan con frecuencia un compromiso multisistémico grave. Se estudiaron 35 niños en el Hospital Pediátrico "José Luis Miranda", se revisaron sus historias clínicas y se aplicó una encuesta. La edad más frecuente fue la del grupo de nueve a 11 años, predominó el sexo femenino (88.57%) y el color blanco de la piel. Un 88.57% presentó eritema malar; las manifestaciones articulares se observaron en el 80% y un 77.14% presentó fiebre y úlceras orales; se advirtió compromiso renal en el 65.71% y en un 37.14% alteraciones hematológicas y la serositis se observó en un 40% de lo casos. Los anticuerpos antinucleares fueron positivos en 62.86% y la complementemía se encontró disminuida en 71.43%. Se realizaron siete biopsias renales. Todos los pacientes fueron tratados con corticoides y los inmunosupresores más utilizados fueron la ciclofosfamida y la azatioprina. Se evalúa, por un equipo multidisciplinario, la importancia del diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado para un mejor pronóstico.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).