Efectividad en el manejo del cólico nefrítico agudo en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, su impacto económico
Palabras clave:
cólico renal/quimioterapia, resultado del tratamientoResumen
El cólico nefrítico es una de las causas de dolor abdominal de más frecuente consulta en los Cuerpos de Guardia; se estima un riesgo de presentar un episodio a lo largo de la vida de hasta un 10%. La manera de enfrentarlos en el período agudo difiere de acuerdo a los distintos centros y médicos tratantes: de forma habitual se emplean medicamentos antiespasmódicos y analgésicos como el espasmoforte y los antiinflamatorios no esteroideos para el alivio sintomático; al revisar la literatura médica se ha encontrado evidencia que avala el uso de ciertos antiinflamatorios no esteroideos como el mejor método para tratar el cólico nefrítico. Se evaluó la incidencia del cólico nefrítico en pacientes atendidos en el Cuerpo de Guardia del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara en el período de agosto a diciembre de 2009. La totalidad de los casos (884) fueron tratados con el espasmoforte, de ellos 106 (41,4%) requirieron ingreso hospitalario, 52 resolvieron en las primeras 24 horas y el resto entre 48 y 72 horas. De espasmoforte se usan, como promedio, 15 ámpulas diarias, con un costo de seis pesos; de diclofenaco, que tiene un costo de 45 centavos y menos reacciones secundarias, se usan solo dos ámpulas al día.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).