Monitorización de la profundidad anestésica durante el período de pre-circulación extracorpórea en cirugía cardiovascular
Palabras clave:
monitoreo intraoperatorio, circulación extracorpórea, procedimientos quirúrgicos cardiovascularesResumen
Introducción: Los pacientes sometidos a operación cardiovascular son particularmente susceptibles al despertar intraoperatorio, lo que hace importante el uso de monitores de profundidad anestésica. Objetivo: describir el comportamiento de la profundidad anestésica durante la fase de pre-circulación extracorpórea de la intervención quirúrgica cardiovascular con un monitor de estado de conciencia (cerebral state monitor) del modelo 0543. Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo a 60 pacientes mayores de 20 años intervenidos en el Cardiocentro "Ernesto Che Guevara" durante el período de octubre de 2008 a mayo de 2010. Resultados: la población entre 60-69 años fue representativa en el estudio y predominó el sexo masculino; las variaciones hemodinámicas estuvieron en correspondencia con las variaciones del monitor de estado de conciencia y se encontraron diferencias significativas entre los momentos estudiados, que reflejaron los cambios de hipnosis. Conclusiones: el monitor de estado de conciencia es una herramienta valiosa en la monitorización de la profundidad; durante el estudio los pacientes permanecieron en el plano de anestesia quirúrgica de acuerdo al monitor.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).