Evolución de niños con choque séptico según la aplicación del tratamiento hemodinámico

Autores/as

  • Katya Bilbao González Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • José Manuel Cartaya Irastorza Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • William González Luzardo Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Joaquín García Padrón Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Nelson Lázaro Martell Betancourt Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Yamilet Segredo Molina Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

choque séptico/terapia, diagnóstico precoz, respiración artificial, niño

Resumen

Se realizó un estudio de cohortes en los niños con diagnóstico de choque séptico ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en el período comprendido desde el 1º enero de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2007 con el objetivo de identificar la influencia del tratamiento hemodinámico sobre su evolución; para ello se aplicó el tratamiento sustentado en las recomendaciones de las Guías del Colegio Americano de Medicina Crítica. La cohorte la integraron 132 pacientes con el diagnóstico antes señalado; la evolución se evaluó según el estado al egreso -vivo o fallecido-; la frecuencia de pacientes egresados vivos se incrementó significativamente a medida que aumentó la cantidad de fluidos administrados en la primera hora; de todas las combinaciones de drogas vasoactivas la de dobutamina y epinefrina mostró una asociación con la menor frecuencia de fallecidos; el desarrollo del síndrome de distres respiratorio agudo no estuvo relacionado con la cantidad de líquidos administrados en las primeras seis horas y mientras más precoz se inició la ventilación mecánica artificial menor fue la posibilidad de morir, de ahí la influencia de esta medida en la evolución favorable de los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Katya Bilbao González, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas. Profesora Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

José Manuel Cartaya Irastorza, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Pediatría. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

William González Luzardo, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas. Profesor  Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Joaquín García Padrón, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Nelson Lázaro Martell Betancourt, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Pediatría. Especialista de I Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Yamilet Segredo Molina, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Medicina Intensiva y  Emergencias. Máster en Urgencias Médicas. Profesor  Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Descargas

Cómo citar

1.
Bilbao González K, Cartaya Irastorza JM, González Luzardo W, García Padrón J, Martell Betancourt NL, Segredo Molina Y. Evolución de niños con choque séptico según la aplicación del tratamiento hemodinámico. Acta Méd Centro [Internet]. 13 de julio de 2012 [citado 6 de julio de 2025];6(3):24-31. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/740

Número

Sección

Artículos Originales