Enteritis microscópica. Presentación de tres casos
Palabras clave:
enteritis, colitis microscópica, colitis linfocítica, colitis colagenosaResumen
La enteritis y la colitis microscópica se caracterizan, clínicamente, por un síndrome diarreico crónico con estudio endoscópico de íleon y colon normal. En este trabajo se presentan dos pacientes con cuadro clínico de síndrome diarreico crónico y endoscopias normales a los que se les realizó biopsia de íleon terminal con diagnóstico anatomopatológico de ileitis linfocítica asociado, uno de ellos, con la enfermedad mixta del tejido conectivo y el otro con la enfermedad celíaca -se realizó una revisión de la enfermedad- y un tercero que presentó, clínicamente y de igual manera, un síndrome diarreico crónico con estudio colonoscópico normal, pero en el estudio histológico se pusieron de manifiesto los criterios para el diagnóstico de colitis colagenosa, no asociado con otra enfermedad. Resulta importante, ante un diagnóstico de enteritis o colitis microscópica, valorar al enfermo de forma integral y buscar la posible enfermedad o agente causal; por su parte el Especialista en Anatomía Patológica puede expresar en los informes de biopsia, en dependencia de los datos aportados por el clínico, las posibles enfermedades asociadas, lo que contribuiría a una mayor precisión diagnóstica y a la aplicación de un tratamiento individualizado.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).