Staphylococcus aureus nosocomial de piel y tejidos blandos

Autores/as

  • María Caridad Arbolaez Goicochea Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • José Antonio Rodríguez Rodríguez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Sandra López Berrio Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Geni Hernández González Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Robin Rodríguez Pérez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Lourdes de Armas Álvarez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

staphylococcus aureus, infección hospitalaria, traumatismos de los tejidos blandos, anomalías cutáneas

Resumen

Introducción: Staphylococcus aureus es uno de los microrganismos nosocomiales más aislado y muestra elevada resistencia a los antimicrobianos. Objetivo: caracterizar el comportamiento de Staphylococcus aureus nosocomiales aislados a partir de piel y partes blandas. Método: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” sobre Staphylococcus aureus nosocomiales aislados de piel y partes blandas en pacientes ingresados desde 2003 a 2012. La muestra fue de 835 aislamientos, los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos y se realizó un análisis estadístico de regresión y de factores estacionales. Resultados: los aislamientos nosocomiales representaron el 21.6% de la totalidad de Staphylococcus aureus, los servicios quirúrgicos informaron los mayores valores de aislamiento (78%), el corredor endémico evidenció picos epidémicos en los meses de abril y noviembre y la resistencia antimicrobiana fue menor para cloranfenicol y trimetropim/sulfametoxasol. Conclusiones: uno de cada cuatro aislamientos de Staphylococcus aureus es nosocomial, el corredor endémico identificó brotes epidémicos no coincidentes con el comportamiento histórico de la serie en la que el pico máximo corresponde al mes de octubre, Staphylococcus aureus mostró perfiles de resistencia elevados para todos los antimicrobianos utilizados y el cloranfenicol y el trimetropim/sulfametoxazol evidenciaron menores valores de resistencia antimicrobiana.Introducción: Staphylococcus aureus es uno de los microrganismos nosocomiales más aislado y muestra elevada resistencia a los antimicrobianos. Objetivo: caracterizar el comportamiento de Staphylococcus aureus nosocomiales aislados a partir de piel y partes blandas. Método: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” sobre Staphylococcus aureus nosocomiales aislados de piel y partes blandas en pacientes ingresados desde 2003 a 2012. La muestra fue de 835 aislamientos, los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos y se realizó un análisis estadístico de regresión y de factores estacionales. Resultados: los aislamientos nosocomiales representaron el 21.6% de la totalidad de Staphylococcus aureus, los servicios quirúrgicos informaron los mayores valores de aislamiento (78%), el corredor endémico evidenció picos epidémicos en los meses de abril y noviembre y la resistencia antimicrobiana fue menor para cloranfenicol y trimetropim/sulfametoxasol. Conclusiones: uno de cada cuatro aislamientos de Staphylococcus aureus es nosocomial, el corredor endémico identificó brotes epidémicos no coincidentes con el comportamiento histórico de la serie en la que el pico máximo corresponde al mes de octubre, Staphylococcus aureus mostró perfiles de resistencia elevados para todos los antimicrobianos utilizados y el cloranfenicol y el trimetropim/sulfametoxazol evidenciaron menores valores de resistencia antimicrobiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Caridad Arbolaez Goicochea, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Microbiología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

José Antonio Rodríguez Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Sandra López Berrio, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Microbiología.

Geni Hernández González, Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Robin Rodríguez Pérez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Lourdes de Armas Álvarez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Microbiología. Profesora Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Citas

1. Severini JM, Dolce NV, Boscafiori A, Bellantig Tardío M, Miljevic JN. Infección de piel y partes blandas por Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMR-AC) en un hospital de mediana complejidad de la ciudad de Rosario. Rev Méd Rosario [Internet]. 2011 [citado 10 Feb 2016];77(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/8bc8cfSeverini%202.pdf

2. Morejón-García M. Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Un problema actual. Dermatol Perú [Internet]. 2012 [citado 10 Feb 2016];22(1):29-33. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v22_n1/pdf/a05v22n1.pdf

3. Álvarez Lam I, Ponce Bittar J. Staphylococcus aureus, evolución de un viejo patógeno. Rev Cubana Pediat [Internet]. 2012 [citado 10 Feb 2016];84(2):383-391. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v84n4/ped074212.pdf

4. Bermejo V, Spadaccinin L, Elbert GR, Duarte AIE, Erbin M, Cahn P. Prevalencia del Staphylococcus aureus resistente a la meticillina en infecciones de piel y partes blandas en pacientes ambulatorios. Medicina (Buenos Aires) [Internet]. 2012 [citado 10 Feb 2016];72:283-286. Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/22892078.pdf

5. López Pérez M, Rodríguez Rodríguez JA, Castillo Oliva GJ. Evolución de Staphylococcus aureus en el servicio de Ortopedia y Traumatología(2001-2007) Medicentro [Internet]. 2009 [citado 10 Feb 2016];13(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/pdf/Sumario/Ano%202009/v13n1a09/evolucion13.pdf

6. Arbolaez Goicochea MC. Caracterización del Syhaphylococcus aureus aislado en piel y tejidos blandos. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” 2008-2012 [tesis]. Villa Clara: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología; 2012.

7. Izquierdo-Cubas F, Zambrano Cárdenas A, Frómeta Suárez I, Báster Campaña M, Durañones Rodríguez L, Santín Peña M. Resultados de la vigilancia de infecciones nosocomiales en Cuba. 2001-2007. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2009 [citado 10 Feb 2016];47(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2232/223220068008.pdf

8. Toraño Peraza G, Monzote López A. Methicillin-resistan Staphylococcus aureus in Cuba. APUA Newsletter [Internet]. 2013 [citado 10 Feb 2016];31(3):20-21. Disponible en: http://emerald.tufts.edu/med/apua/news/newsletter_47_2877641603.pdf

9. Morejón Garcia M. Panorama infeccioso actual en América Latina. Gaceta Infectol Microbiol Clin Latinoam [Internet]. 2012 [citado 10 Feb 2016];2(2):4-9. Disponible en: http://docplayer.es/12413128-La-gaceta-de-infectologia-y-microbiologia-clinica-latinoamericana.html

10. Nodarse Hernández R, Del Campo Abad R. Staphylococcus aureus resistente a meticilina como causa de infección de piel y partes blandas. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2013 [citado 10 Feb 2016];42(1):116-123. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v42n1/mil15113.pdf

11. Conly J. Resistencia a los antimicrobianos: el drama del abuso. Bol Organ Mundial Salud [Internet]. 2010 [citado 10 Feb 2016];88:797-876. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/88/11/10-031110/es/

12. Clinical Laboratory and Standards Institute. M100-S25 performance standards for antimicrobial susceptibility testing; twenty-fifth informational supplement [Internet]. 2015 [citado 10 Feb 2016];35(3). Disponible en: http://shop.clsi.org/site/Sample_pdf/M100S25_sample.pdf

13. Espinosa Rivera F, Hart Casares M, Halley Posada MC, Zamora Marín R. Control multidisciplinario de la infección nosocomial en un hospital de nivel terciario. Rev Cubana Med [Internet]. 2011 [citado 10 Feb 2016];50(1):40-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v50n1/med04110.pdf

14. Armas Fernandez A, Suárez Trueba B, Crespo Toledo N, Suarez Casal A. Resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina en aislamientos nosocomiales en un hospital provincial. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 [citado 10 Feb 2016];17(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n3/GME11315.pdf

Descargas

Publicado

2016-10-03

Cómo citar

1.
Arbolaez Goicochea MC, Rodríguez Rodríguez JA, López Berrio S, Hernández González G, Rodríguez Pérez R, de Armas Álvarez L. Staphylococcus aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd Centro [Internet]. 3 de octubre de 2016 [citado 9 de julio de 2025];10(4):12-7. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/758

Número

Sección

Artículos Originales