Morbilidad y mortalidad en hijos de madres en edades extremas
Palabras clave:
edad materna, recién nacido, morbilidad, mortalidadResumen
Las edades extremas de la vida reproductiva constituyen una variable de exposición de riesgo. Se realizó una investigación analítica longitudinal retrospectiva con enfoque mixto en el Servicio de Neonatología del Hospital “Mariana Grajales” desde enero de 2012 hasta julio de 2015 con el objetivo de caracterizar las variables afines con la morbilidad y la mortalidad neonatal en los hijos de madres en edades extremas. La población de estudio la conformaron 69 neonatos enfermos hijos de madres menores de 20 años y mayores de 35. La información obtenida se registró en un formulario que recogió variables maternas y perinatales. Se realizó el análisis estadístico y los resultados se representaron en cuadros y gráficos. Los hijos de madres en edades extremas fueron 1 092 neonatos (18.8%) y prevalecieron los de adolescentes (611, 10.5%) contra 481 (8.3%) los de madres añosas; en ambos grupos predominaron los neonatos a término (65.8%), con peso mayor o igual a 2 500 gramos (63.8%) y con una distribución por sexo casi equitativa; seis de cada cien hijos de madres en edades extremas se enferman, prevaleció la morbilidad no crítica (75.1%) y la hiperbilirrubinemia fue la enfermedad clínica más frecuente. No se evidenció asociación entre las edades maternas extremas y la morbilidad neonatal; ser hijo de madre adolescente o añosa no constituyó un riesgo para morir en la población estudiada.Descargas
Citas
1. Valls Hernández M, Safora Enriquez O, Rodríguez Izquierdo A, Lopez Rivas J. Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2009 [citado 10 Feb 2016];35(1):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v35n1/gin02109.pdf
2. Berkowitz GS, Skovron ML, Lapinski RH, Berkowitz RL. Delayed childbearing and the outcome of pregnancy. N Engl J Med [Internet]. 1990 [citado 12 Agos 2015];322:659-664. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199003083221004#t=article
3. Ministerio de Salud Pública. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud [Internet]. Anuario estadístico 2012. La Habana: MINSAP; 2013 [citado 27 Abr 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf
4. Delbaere I, Verstraelen H, Goetgeluk S, Martens G, De Backer G, Temmerman M. Pregnancy outcome in primiparae of advanced maternal age. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol [Internet]. 2007 [citado 2 Abr 2015];135(1):41-6. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17118520
5. Rodríguez G. La fecundidad cubana a partir de 1990. Las perspectivas sociales e individuales. Rev Novedades Población. 2007;3(5):27.
6. Mendoza TLA, Arias GM, Mendoza TLI. Hijo de madre adolescente: riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado 10 Feb 2016];77(5):375-382. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000500008
7. Bendezú Martínez G. Gestación en edad avanzada. Rev Peruana Ginecol Obstet [Internet]. 2001 [citado 12 Agos 2015];47(3):166-170. Disponible en: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/492/459
8. Castaño Castrillón JJ, Esquivel Romero VM, Ocampo Osorio P, Páez Cala ML, Rico Echeverry LM, Santacoloma Cardona V, et al. Características de madres gestantes y sus recién nacidos en relación con la edad de las madres en el departamento de Caldas (Colombia), 2003-2008. Arch Med (Manizales) [Internet]. 2011 [citado 10 Feb 2016];11(1):23-38. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273819434002
9. Peña Garza MM, Rodríguez Balderrama I, Guerra Tamez A, Juárez Ramíre SF. Morbilidad y mortalidad de los recién nacidos hijos de madres adolescentes. Med Univer [Internet]. 2005 [citado 10 Abr 2015];7(26):3-10. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=30862&id_seccion=874&id_ejemplar=3165&id_revista=86
10. Ticona Rendón M, Huanco Apaza D, Ticona Vildoso M. Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en población atendida en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2012 [citado 2 Abr 2015];80(2):51-60. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=83221&id_seccion=407&id_ejemplar=8209&id_revista=40
11. Cortes Castell E, Rizo- Baeza MM, Aguilar Cordero MJ, Rizo-Baeza J, Gil Guillén V. Maternal age as risk factor of prematurity in Spain; Mediterranean area. Nutr Hosp [Internet]. 2013 [citado 12 Abr 2015];28(5):1536-1540. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24160212
12. García Minuzzi M, Giorgetti M, González M, Sartoni M, Rey P, Pomata J, et al. Embarazo adolescente ¿Una población de riesgo? Rev Hosp Mat Infantil Ramón Sardá [Internet]. 2010 [citado 21 May 2014];29(4):139-143. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91218071002
13. Heras Pérez B, Gobernado Tejedor J, Mora Cepeda P, Almaraz Gómez A. La edad materna como factor de riesgo obstétrico. Resultados perinatales en gestantes de edad avanzada. Prog Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 10 Feb 2016];54(11):575-580. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-la-edad-materna-como-factor-S0304501311003128
14. Vélez-Gómez MP, Barros FC, Echavarría-Restrepo, Hormaza-Angel MP. Prevalencia de bajo peso al nacer y factores maternos asociados: Unidad de atención y Protección Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2006 [citado 16 Nov 2014];57(4):264-270. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v57n4/v57n4a05.pdf
15. García Baños LG, López Baños L, Barroso Gutiérrez M, Alonso Sicilia M, Morera Pérez M. Comportamiento del bajo peso al nacer. Rev Cubana Ginecol Obstet [Internet]. 2014 [citado 19 Agos 2015];40(1):24-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v40n1/gin04114.pdf
16. Ballard T. Tratado de neonatología de Avery. 7ma. ed. Madrid: Elsevier; 2010.
17. Islas Domínguez LP, Cardiel Marmolejo L, Figueroa Rodarte JF. Recién nacidos de madres adolescentes. Problema actual. Rev Mexicana Pediatr. 2010;77(4);152-5.
18. Organización Mundial de la Salud. Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Bol Organización Mundial Salud [Internet]. 2009 [citado 22 Feb 2011];87:405-484. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/
19. Nolasco Blé AK, Hernández Herrera RJ, Ramos González R. Hallazgos perinatales de embarazos en edad materna avanzada. Ginecol Obstet Méx [Internet]. 2012 [citado 27 Abr 2015];80(4):270-275. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=83136&id_seccion=407&id_ejemplar=8202&id_revista=40
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).