Caracterización del fenotipo clínico y conductual del síndrome tricorrinofalángico tipo I. Informe de caso
Palabras clave:
síndrome tricorrinofalángico tipo I, epífisis en cono, naríz bulbosa, pelo escaso, fenotipo clínico y conductualResumen
Klingmuller hizo la primera descripción de dos hermanos con este patrón dismórfico en el año 1956 y fue Giedion quien posteriormente designó el nombre de tricorrinofalángico para este síndrome una década después. Fenotípicamente se describen 3 tipos, con diferentes gradaciones clínicas, siendo el tipo I o síndrome Giodion el que presenta la mayor incidencia a nivel mundial y una menor severidad en el fenotipo clínico. Se transmite con un patrón de herencia autosómico dominante. Se presenta un caso de un paciente de 10 años de edad donde se constata un patrón dismórfico y hallazgos radiológicos típicos que permitieron plantear el diagnóstico clínico de este síndrome. Se realiza una detallada delineación del fenotipo clínico y conductual del paciente, así como el diagnóstico diferencial con otros síndromes genéticos con similar patrón dismórfico.
Descargas
Citas
1. Kenneth LJ. Smith´s Recognizable patterns of human malformations. Tricho-Rhino-Phalangeal syndrome, type I. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2006.p.328- 9.
2. Kniffin CL. Trichorhinophalangeal syndrome, type I, TRPS1 [Internet] [actualizado 5 Oct 2017; citado 12 Dic 2017]. Disponible en: http://omim.org/entry/190350?search=Trichorhinophalangeal%20s%C3%ADndrome&highlight=trichorhinophalangeal%20sindrome
3. Rasmussen SA. Trichorhinophalangeal syndrome, type II, TRPS2 [Internet] [actualizado 5 Oct 2017; citado 12 Dic 2017]. Disponible en: http://omim.org/entry/150230?search=Trichorhinophalangeal%20s%C3%ADndrome&highlight=trichorhinophalangeal%20sindrome
4. McKusick VA. Trichorhinophalangeal syndrome, Type III, TRPS3 [Internet] [actualizado 5 Oct 2017; citado 12 Dic 2017]. Disponible en: http://omim.org/entry/190351?search=Trichorhinophalangeal%20s%C3%ADndrome&highlight=trichorhinophalangeal%20sindrome
5. Ruiz-Botero F, Pachajoa H. Langer-Giedion syndrome with 8q23.1-q24.12 deletion diagnosed by comparative genomic hybridization. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2016 [citado 12 Dic 2017]; ç114(4):228-232. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2016/v114n4a18.pdf
6. Crippa M, Bestetti LL, Perotti M, Castronovo C, Tabano S, Picinelli C, et al. New case of trichorinophalangeal syndrome-like phenotype with a de novo t(2;8)(p16.1;q23.3) translocation which does not disrupt the TRPS1 gene. BMC Med Genet [Internet]. 2016 [citado 12 Dic 2017];2014;15:52. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4081657/
7. Maas S, Shaw A, Bikker H, Hennekam RCM. Trichorhinophalangeal Syndrome. Gene Rev [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2017]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK425926/
8. Ali KF, Dahyabhai RB, usawat, Ravindra SP, Pandurang PD. Langer-Giedion Syndrome: a Rare Case Report. J Dent (Shiraz) [Internet]. 2016 Sep [citado 12 Dic 2017];17(3):238–241. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5006835/#
9. Schinzel A, Riegel M, Baumer A, Superti-Furga A, Moreira LM, Santo L, et al. Long-term follow-up of four patients with Langer-Giedion syndrome: clinical course and complications. Am J Med Genet A [Internet]. 2013 [citado 22 Sep 2017];161(9):2216-25. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ajmg.a.36062
10. García AI, Medina GMB. Comportamiento, lenguaje y cognición de algunos síndromes que cursan con discapacidad intelectual. Int J Dev Ed Psic [Internet]. 2013 [citado 12 Dic 2017];1(4):55-66. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alvaro_Jerez/publication/322951083_COGNICION_EN_NEUROPSIQUIATRIA_Clinicas_de_Neurociencias_III/links/5af91e5c0f7e9b026bf6d825/COGNICION-EN-NEUROPSIQUIATRIA-Clinicas-de-Neurociencias-III.pdf#page=39
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).