Bacterias enteropatógenas asociadas a enfermedad diarreica aguda en niños
Palabras clave:
enteropatógenos, disenteríaResumen
Introducción: las bacterias causan entre el 10 y el 20% de las diarreas infecciosas, muchas no se autolimitan y necesitan medidas de vigilancia y tratamiento específico ante la posibilidad de un agente potencialmente epidémico o virulento y para evitar diseminaciones y complicaciones. Objetivo: caracterizar los aislamientos de las bacterias enteropatógenas en niños con enfermedad diarreica aguda en la Provincia de Villa Clara en un período de diez años. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. La población estuvo constituida por 20 076 muestras de heces fecales para coprocultivos recolectadas de niños ingresados con enfermedad diarreica aguda en el Hospital “José Luis Miranda” entre los años 2006 y 2015; la muestra quedó conformada por 1 657 bacterias enteropatógenas aisladas. Resultados: las bacterias enteropatógenas aisladas fueron: Shigella spp. (34,22%), Salmonella spp. (23,72%), Vibrio cholerae (14,24%), Escherichia coli enterohemorrágica (10,92%), Aeromonas spp. (8,39%), Yersinia enterocolitica (5,31%), Escherichia coli enterotoxigénica (2,60%) y Plesiomonas spp. (0,60%). Conclusiones: predominaron los aislamientos de Shigella spp. y Salmonella spp., que mostraron fluctuaciones en el período estudiado, con decrementos marcados cuando se presentó la epidemia de cólera. Todas las bacterias patógenas intestinales mostraron uDescargas
Citas
1. Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos [Internet]. 2005 [citado 22 Oct 2013]. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/dd/ais/IB-folleto-2005.pdf
2. Riveros M, Ochoa TJ. Enteropatógenos de importancia en salud pública. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 15 Agos 2016];32(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100022
3. Álvarez Martínez M, Buesa Gómez J, Castillo García J, Vila Estape J. Procedimientos en Microbiología Clínica. Diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales [Internet]. España: SEIMC; 2008 [citado 15 Agos 2016]. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia30.pdf
4. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2015 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2016 [citado 5 May 2016]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf
5. Dirección General de Epidemiología. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad Diarreica Aguda mediante la Estrategia de Núcleos. México: Secretaría de Salud DF; 2012.
6. Judith F, Jeanne Ch, Neil H, Marsha K. Pediatric infectius diseases. 6 ed. Philadelphia: Elselvier; 2009.
7. Kotloff KL, Nataro JP, Blackwelder WC, Nasrin D, Farag TH, Panchalingam S, et al. Burden and aetiology of diarrhoeal disease in infants and young children in developing countries (the Global Enteric Multicenter Study, GEMS): a prospective, case-control study. Lancet [Internet]. 2013 [citado 15 Agos 2016]; 382(9888):209-222. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2813%2960844-2/abstract?rss=yes
8. Instituto de Salud Pública. Vigilancia de laboratorio. Salmonella spp. 2009-2014. Chile, Boletin ISP [Internet]. 2014 [citado 15 Agos 2016];4(10):1-18. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Boletin%20Salmonella%202009-2014%20%2823-10-2014%29%20.pdf
9. Caldorin M, Zago Castanheira de Almeida IA, Macruz Peresi JT, Cardiga Alves E. Ocorrência de Escherichia coli produtora de toxina Shiga (STEC) no Brasil e sua importância em saúde pública. BEPA [Internet]. 2013 [citado 15 Agos 2016];10(110):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://periodicos.ses.sp.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-42722013000200001&lng=pt
10. Brito Loureiro EC, Bezerra Sousa E, Vasconcelos Santos D, de Cruz Rocha C, de P aula Ramos F, Moraes Silva MC. La detección de bacterias enteropatógenas y enteroparasitarias en los pacientes con diarrea aguda en Juruti (Pará, Brasil. Rev Pan-Amaz Saude [Internet]. 2010 [citado 15 Agos 2016];1(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.iec.pa.gov.br/scielo.php?pid=S2176-62232010000100020&script=sci_arttext&tlng=es
11. Bravo L, Fernández A, Núñez FA, Rivero LA, Ramírez M, Águila A, et al. Aeromonas spp. asociada a enfermedad diarreica aguda en Cuba: estudios de casos y controles. Rev Chil Infect [Internet]. 2012 [citado 15 Agos 2016];29(1):44-48. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182012000100008
12. Nzeako B, Okafor N. Bacterial enteropathogens and factors associated with seasonal episodes of gastroenteritis in Nsukka, Nigeria. Br J Biome Sci [Internet]. 2002 [citado 15 Agos 2016];59(2):76-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12113407
13. Ledo Ginarte Y, Bravo Fariñas L. ¿Es Yersinia enterocolitica un importante enteropatógeno en Cuba? Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2012 [citado 15 Agos 2016];64(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000300015
14. Bustos González A. Diarreas bacterianas. Rev Enferm Infecc Pediatr [Internet]. 2012 [citado 19 Abr 2016];25.26(100):149-153. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2012/eip122i.pdf
15. Gadea I, Soriano F. Yersinia enterocolitica. Aspectos prácticos. Boletín de Control de Calidad. 1999;11(2):5-9.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).