Papila de Morning Glory y atención a edad temprana. Presentación de un paciente

Autores/as

  • Zoila Fariñas Falcón Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara
  • Amarilys Emilia Hernández Camacho Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara
  • Silvia Álvarez Romero Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara
  • Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara

Palabras clave:

nervio óptico, anomalías congénitas, niño

Resumen

La papila de Morning Glory es una alteración congénita del nervio óptico de predominio unilateral e incidencia muy escasa que se caracteriza por un disco óptico de tamaño incrementado, excavación profunda, presencia de restos de tejido glial y disposición radial de la vascularización retiniana, es más común en mujeres que en varones y la agudeza visual está muy disminuida de forma unilateral. Está muchas veces asociada a defectos de la línea media facial y anomalías graves del sistema nervioso central. No existe tratamiento para esta enfermedad, deben detectarse todas para tratarlas cuando sea posible. Es habitual la presencia de anomalías de la refracción: miopía, astigmatismo e hipermetropía. Se presenta un niño de tres meses de edad que fue llevado a la Consulta de Pediatría y Retina por estrabismo y nistagmo al que se le diagnosticó esta anomalía del disco óptico, por lo que fue enviado a la Consulta de Baja Visión para ser atendido en la de edad temprana para su rehabilitación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zoila Fariñas Falcón, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara

Especialista de I y II Grado en Oftalmología. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Investigadora adjunta.

Amarilys Emilia Hernández Camacho, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara

Especialista de I Grado en Oftalmología. Profesora Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Silvia Álvarez Romero, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara

Especialista de I y II Grado en Oftalmología. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara

Especialista de I y II Grado en Oftalmología. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Citas

1. Kindler P. Morning glory syndrome: unusual congenital optic disk anomaly. Am J Ophthtalmol [Internet]. 1970 [citado 25 Nov 2016];69(3):376-384. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0002939470922695

2. Duke-Elder S, Wybar KC. The optic nerve. En: System of ophthalmology. The anatomy of the visual system. London: Henry Kimpton; 1961. p. 273-294.

3. Piñero Bustamante A. La retina caso a caso. Barcelona: Glosa S. L.; 2007.

4. Berruti P. Coloboma y morning glory [Internet]. Buenos Aires; 2013 [citado 25 Nov 2016]. Disponible en: http://prevenirlaceguera.blogspot.com/2013/04/coloboma-y-morning-glory.html

5. Cañete Campos C, Gili Manzanaro P, Yangüela Rodilla J, Martín Rodrigo JC. Desprendimiento de retina asociado a síndrome de morning glory. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2011 [citado 25 Nov 2016];86(9):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912011000900006

6. Síndrome de Morning Glory [Internet]. España: Asociación D.O.C.E.; 2015 [citado 15 Sept 2016]. Disponible en: https://asociaciondoce.com/2015/12/21/sindrome-de-morning-glory/

7. Kasnski J. Oftalmología clínica. 7ma ed. España: Elsevier; 2012.

8. Eguía Martínez F, Rió Torres M, Capote Cabrera A. Nistagmo. En: Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p. 302-305.

9. Moragrega Adame E, Velasco Barona C, Suárez Tata M. Ultrasonido en patología retiniana. En: Arévalo JF, Grane-Wiechers F, Quiroz-Mercado H, Rodríguez FJ. Retina médica. Temas selectos. México: Amolca; 2007. p. 101-121.

10. Orbe C. “Morning glory”, una anomalía poco común [Internet]. 2011 Jul 11 [citado 25 Nov 2016]. Disponible en: http://www.listindiario.com/la-vida/2011/07/11/195318/morning-glory-una-anomalia-poco-comun

Descargas

Cómo citar

1.
Fariñas Falcón Z, Hernández Camacho AE, Álvarez Romero S, Casanova Rodríguez T de los Ángeles. Papila de Morning Glory y atención a edad temprana. Presentación de un paciente. Acta Méd Centro [Internet]. 3 de abril de 2017 [citado 1 de julio de 2025];11(2):64-8. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/817

Número

Sección

Informes de Casos