La educación del paciente diabético con pie de riesgo
Palabras clave:
diabetes mellitus, educación del paciente como asunto, pie diabéticoResumen
Introducción: los diabéticos tienen motivos especiales para cuidar de sus pies, la gran diversidad de su presentación clínica, el incremento de su incidencia y la prevalencia de sus complicaciones, la incapacidad laboral, el alto coste económico y la tragedia de la amputación hacen pensar en lo complejo de su educación. Objetivo: evaluar la efectividad de un programa interactivo de educación diabetológica para reducir la incidencia del síndrome del pie diabético. Métodos: se realizó una investigación prospectiva, aplicada y cuasi experimental en el período de septiembre de 2014 hasta diciembre de 2016; se ejecutó un programa educativo con pacientes diabéticos con pie de riesgo grado 0 de Wagner organizados en grupos de 10 según el consultorio médico para facilitar el desarrollo de las actividades. Se analizaron las variables: edad, sexo, tipo de diabetes mellitus, tiempo de evolución de la diabetes, control de la diabetes, factores de riesgos cardiovasculares, ambiente familiar, tipo de lesión, factor desencadenante, tratamiento impuesto, necesidad de ingreso domiciliario y servicio de urgencia e ingreso hospitalario. Resultados: se logró la reducción de la incidencia del síndrome del pie diabético, el ingreso domiciliario constituyó una alternativa de tratamiento precoz y el traumatismo por calzado inadecuado fue el factor desencadenante más frecuente. Conclusión: el modelo interactivo es efectivo en la educación diabetológica para la reducción de la incidencia de lesiones en los pies de los pacientes diabéticos.Descargas
Citas
1. Executive summary: Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care. 2013 Jan;36 Suppl 1:S4-10. doi: 10.2337/dc13-S004.
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2011. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud [Internet]. La Habana: MINSAP; 2012 [citado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/04/anuario-2011-e.pdf
3. González de la Torre H, Perdomo Pérez E, Quintana Lorenzo ML, Mosquera Fernández A. Estratificación de riesgo en pie diabético. Gerokomos [Internet]. 2010 Dic [citado 28 Mar 2017];21(4):172-182. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000400006&lng=es
4. Pérez-Rodríguez MC, Cruz-Ortiz M, Reyes-Laris P, Mendoza-Zapata JG, Hernández-Ibarra LE. Conocimientos y hábitos de cuidado: efecto de una intervención educativa para disminuir el riesgo de pie diabético. Cienc Enferm [Internet]. 2015 Dic [citado 28 Mar 2017];21(3):23-36. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532015000300003&lng=es
5. Cabal Carvajal VM. Valoración del riesgo de sufrir pie diabético desde la terapia ocupacional: una visión multidimensional. TOG (A Coruña) [Internet]. 2014 [citado 4 May 2015];11(19): [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num19/pdfs/original9.pdf
6. Hernández Zambrano SM, Amezcua M, Gómez Urquiza JL, Hueso Montoro C. Cómo elaborar Guías de Recomendaciones de Autocuidado para Pacientes y Cuidadores (GRAPyC). Index Enferm [Internet]. 2015 Dic [citado 28 Mar 2017];24(4):245-49. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300012&lng=es
7. Pollyane LS, Pereira Rezende M, Aparecida Ferreira L, Aparecida Días F, Rodríguez Helmo F, Oliveira Silveira FC. Cuidados de los pies: el conocimiento de las personas con diabetes mellitus inscritos en el programa de salud familiar. Enferm Global [Internet]. 2015 [citado 23 May 2016];14(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/170401
8. Escobar Amarales Y, Torres Romo UR, Escalante Padrón O, Fernández Franch N, Ibarra Viena V, Miranda Rodríguez E. Heberprot-P in thetreatment of diabetic foot ulcers. AMC [Internet]. 2014 [citado 28 Mar 2017];18(3):297-308. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenI.cgi?IDARTICULO=51025
9. Rodriguez Gurri D. Characterization of patients with diabetic foot disease treated with Heberprot-P® in the military hospital of Holguin province. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2014 [citado 28 Mar 2017];15(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol15_1_14/ang06114.htm
10. Rivero Fernández FE, Vejerano García P, Fernández Montequin JI, Lazo Díaz I. Programa de prevención del pie diabético e introducción del uso del Heberprot-P en atención primaria. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2009 [citado 28 Mar 2017];10(1):22-32. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol10_1_09/ang04109.htm
11. Gómez Hoyos A, Levy AE, Díaz Pérez A, Cuesta Hernández M, Montañez Zorrilla C, Calle Pascual AL. Pie diabético. Semin Fund Esp Reumatol [Internet]. 2012 [citado 28 Mar 2013];13(4):119-29. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-pie-diabetico-S1577356612000309
12. Ramírez-Almagro C, Campillo-Soto A, Morales-Cuenca G, Pagán-Ortiz J, Aguayo-Albasini JL. Diabetic foot infections. Prevalence and antibiotic sensitivity of the causative microorganisms. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2009 Jun;27(6):317-21. doi: 10.1016/j.eimc.2008.07.004. Epub 2009 Feb 23.
13. Doiz-Artázcoz E, González-Calbo A, Girón-González JA, Bohórquez-Sierra JC, Benítez-Rodríguez E. Empirical antibiotic therapy for diabetic and non-diabetic foot. Angiologia. 2005;57(5):389-400.
14. Gallardo Pérez UJ, Puentes Madera IC, Villalón Peñalver DL, Grau AA. Percepción de riesgos en pacientes con diabetes mellitus durante el autocuidado de los pies. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2010 [citado 28 Mar 2013];11(1):66-75. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ang/vol11_01_10/ang08110.pdf
15. Márquez NE. El ingreso en el hogar como proceso de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 23 Jun 2014];28(1):72-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252012000100009&lng=es
16. Llanes Barrios J, Acosta Ravelo Y, Martínez Díaz Y, Melgarejo Rivero B, Torres Zaldivar A. Multidisciplinary care with advanced therapy and resource therapy to treat patients with diabetic foot in Mayabeque province. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2015 [citado 23 Jun 2016];16(2):139-153. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372015000200003
17. Boada A. Skin Lesions in the Diabetic Foot. Actas Dermo-Sifiliográficas [Internet]. 2012 [citado 23 Jun 2014];103(5):348-356. Disponible en: http://www.actasdermo.org/es/skin-lesions-in-diabetic foot/articulo.../S1578219012001710/
18. Llanes Barrios JA, Valdés PC, Franco PN, Reynaldo CD, Baldomero HJ, Álvarez DH. Intervención educativa para mejorar la prevención del pie diabético en la atención primaria de salud. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2011 [citado 22 Jun 2014];11(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol_11_2_11/angsu211.htm
19. Antonio Rubio J, Aragón-Sánchez J, Lázaro-Martínez JL, Cruz Almaraz M, Mauricio D, Antolín Santos JB. Diabetic foot units in Spain: Knowing the facts using a questionnaire. Endocrinol Nut. 2013;61(2):79-86. doi: 10.1016/j.endonu.2013.07.002. Epub 2013 Nov 5.
20. Fernández JI. Una victoria de la Medicina Cubana en Angiología y Cirugía Vascular. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2013 [citado 23 Jul 2014];14(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol14_1_13/angiosu113.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).