Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes egresados con insuficiencia cardíaca
Palabras clave:
insuficiencia cardiaca, diagnostico clínico, estudios epidemiológicosResumen
Se estudiaron 112 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca crónica -según los criterios de Framingham modificados- egresados del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara, en el período de enero a diciembre de 2010 con el objetivo de caracterizar, clínica y epidemiológicamente, el comportamiento intrahospitalario de ese síndrome. Predominó el sexo femenino (57.14%), la causa principal de la insuficiencia cardíaca fue la cardiopatía isquémica, la primera causa de descompensación fue la sepsis respiratoria, el número de fallecidos fue mayor entre los pacientes con dos o más comorbilidades -los que tenían disfunción sistólica y los tratados de manera inadecuada antes de ingresar- y las causas de muerte más frecuentes fueron la neumonía y el tromboembolismo pulmonar. Se concluyó que no se pudo demostrar una asociación entre los factores estudiados y la mortalidad y que aún el tratamiento previo al ingreso es inadecuado.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).