Caracterización del derrame pleural en el Servicio de Medicina Interna
Palabras clave:
derrame pleural, diagnostico clínico, factores epidemiológicosResumen
Se realizó una investigación de carácter descriptivo transversal con el objetivo de describir los aspectos clínico-epidemiológicos del derrame pleural en pacientes atendidos en el Servicio de Medicina del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” durante el año 2010; el universo estuvo conformado por 62 pacientes y la muestra por 55, según muestreo por conveniencia. El análisis de la historia clínica fue la fuente fundamental de datos; se definieron las variables clínico-epidemiológicas, los antecedentes personales, los factores etiológicos y la terapéutica impuesta y se utilizaron el análisis porcentual y Chi cuadrado. Predominaron las mujeres de la raza banca, de 60-69 años, con el hábito de fumar; la disnea y el dolor en punta de costado fueron síntomas comunes; el hemitórax derecho resultó el más afectado; fueron más frecuentes los derrames pequeños; la neumonía causó mayor número de derrames; el rayo X de tórax fue el complementario más indicado al ingreso y en la sala fueron el hemograma y la glicemia y las cefalosporinas de tercera generación se prescribieron con mayor frecuencia.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).