La hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. ¿Un problema de salud en la infancia?
Palabras clave:
hipertensión, pediatría, factores de riesgoResumen
Introducción: Debido a que las enfermedades cardiovasculares cada día son más frecuentes y que constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados, es importante definir cuales son los factores involucrados para el desarrollo de dichos padecimientos. Objetivo: Identificar los factores de riesgo de predicción de la enfermedad cardiovascular adquirida en niños, reflejada en la presencia de hipertensión arterial. Método: Se seleccionaron para el estudio niños de 8 a 11 años de dos escuelas primarias de Santa Clara, a los cuales se les confeccionó un formulario y se les realizó un examen físico detallado. Resultados: En la muestra estudiada es de importancia señalar un estimado puntual de la prevalencia de prehipertensión e hipertensión en las edades analizadas, predominando estas en el grupo racial no blanco. Se determinó que el peso, la talla y el índice de masa corporal de forma aislada no son buenos predictores para la TA, sin embargo, entre los marcadores antropométricos estudiados, la variable circunferencia de la cintura muestra un carácter continuamente creciente de sus medias, en este grupo de variables, este resulta ser el mejor predictor. Conclusiones: Es de destacar la alta incidencia de infantes prehipertensos e hipertensos en este estudio, los cuales presentaron una sintomatología muy sutil que inclusive pueden ser atribuidas a otras patologías, la circunferencia de la cintura fue el marcador antropométrico de más relevancia asociado a los niños hipertensos.Descargas
Citas
1. Maiques Galan A, Antón García F, Franch Taix M, Ros XA, Martí EA, Collado Gil A. Riesgo cardiovascular del SCORE comparado con el de Framingham. Consecuencia del cambio propuesto por las sociedades europeas. Med Clin (Barc) [Internet]. 2004 [citado 12 Jun 2016];123(18):681-685. Disponible en: ftp://ftp.utalca.cl/profesores/gicaza/Respaldo%20FONIS%20RCV/Marrugat/Maiques%20A%20Med%20CLin%202004-123-681-685.pdf
2. Chacón Jaimes DC. Presión arterial en preescolares de la localidad de Usaquén en Bogotá [tesis]. Colombia: Universidad del Rosario; 2013. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4902/1098620811-2014.pdf
3. Gambetta JC, Chiesa P. Hipertensión arterial en la edad pediátrica. Principales aspectos a considerar en la práctica clínica y ejemplificación mediante casos clínicos. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2013 Dic [citado 6 Feb 2018];28(3):363-377. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202013000300007
4. Dionne JM, Abitbol CL, Flynn JT. Hypertension in infancy: diagnosis, management and outcome. Pediatr Nephrol [Internet]. 2012 Jan [citado 6 Feb 2018];27(1):17-32. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21258818
5. Rodríguez-Herrera R, Carbajal-Rodríguez L, García-de la Puente S, Zarco-Román J, Perea Martínez A. Hipertensión arterial sistémica en niños. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2008 [citado 6 Feb 2018];29(2):89-101. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm082g.pdf
6. Marc BL. Hypertension arterial. En: Kliegman R, Stanton BF, Geme J, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de Pediatría. 19th ed. t.2. Madrid: Elsiever; 2013. p. 1705.
7. Torró I, Lurbe E. Hipertensión arterial en niños y adolescentes [Internet]. Valencia: Asociación Española de Pediatría; 2008. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_3.pdf
8. Sanchez Salcedo Y, García Álvarez JC, Ruiz Juan Y, Dorsant Rodríguez LC, Rodríguez Ravelo M. Hipertensión arterial en pediatría. Estudio de tres años. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 19 Ene 2018];96(1):38-45. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/28/2617
9. Colectivo de autores. Pediatría diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.
10. Medina Martín AR, Hernández Palacios TL, Veloso Ramírez D, Ramos Ramos L, Álvarez Navarro R, Valdivia Cañizares S. Características clínico-epidemiológicas de los pacientes menores de 15 años con diagnóstico de hipertensión arterial. Gaceta Méd Espirit [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2016];16(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000300005
11. Chiliquinga Morales DH. Comparación de la prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes y los factores de riesgo entre estudiantes en dos colegios de la ciudad de Quito Año 2013 [tesis]. Ecuador: Universidad Católica; 2014. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7352/11.27.001639.pdf?sequence=4&isAllowed=y
12. de la Cerda Ojeda F, Herrero Hernando C. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protoc Diagn Ter Pediatr [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2016];1:171-89. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_hta.pdf
13. Castillo Herrera JA, Villafranca Hernández O. La hipertensión arterial primaria en edades tempranas de la vida, un reto a los servicios de salud. Rev Cubana Inv Biom [Internet]. 2009 jul-sep [citado 12 Jun 2016];28(3):147-157 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v28n3/ibi12309.pdf
14. Falkner B, Gidding SS. Prehipertensión en los adolescentes. Hipertensión [Internet]. 2009 [citado 12 Jun 2016];25(6):245-248. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212824108757682
15. Arrieta Zulueta M, Ávila Rodríguez M, González Ruiz M, Trejo Méndez AG. Señales aterogénicas tempranas en adolescentes de secundaria básica de Arroyo Naranjo. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2012 Sep [citado 19 Ene 2018];28(3):[aprox. 30 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n3/mgi06312.pdf
16. Paoli M, Uzcátegui L, Zerpa Y, Gómez-Pérez R, Camacho N, Molina Z. Obesidad en escolares de Mérida, Venezuela: asociación con factores de riesgo cardiovascular. Endocrinol Nutr [Internet]. 2009 [citado 19 Ene 2018];56(5):218-26. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575092209714044
17. Alfonso Prínce JC, Salabert Tortoló I, Alfonso Salabert I, Morales Díaz M, García Cruz D, Acosta Bouso A. La hipertensión arterial: un problema de salud internacional. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 19 Ene 2018];39(4):987-994. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400013
18. Lira MT. Impacto de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2015 Mar [citado 12 Jun 2016];26(2):156-163. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401500036X
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).