Comparación psicoafectiva entre cuidadores principales de pacientes psiquiátricos y con cáncer en estadios avanzados de la enfermedad

Autores/as

Palabras clave:

ansiedad, cuidadores, depresión, estrés

Resumen

Introducción: el cuidador principal es el responsable de brindar los cuidados a su familiar enfermo; los cuidadores de pacientes con enfermedades graves soportan una sobrecarga significativa. Objetivo: comparar la prevalencia del estrés, la ansiedad, la depresión y la sobrecarga del cuidador en dos poblaciones de cuidadores principales de pacientes psiquiátricos y con cáncer en estadios avanzados de la enfermedad. Método: estudio descriptivo, correlacional, transversal y observacional. Se formaron dos grupos de participantes conformados por cuidadores principales de pacientes psiquiátricos y con cáncer. Se recabaron datos sociodemográficos de ambos grupos y para la evaluación psicoafectiva se utilizaron instrumentos: inventario de ansiedad y depresión de Beck, escala de percepción de estrés, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit e índice de esfuerzo del cuidador de Robinson. Resultados: se obtuvo un perfil típico a lo informado para cada población de cuidadores. En el grupo de cuidadores principales de pacientes con cáncer se observó la presencia de mayores niveles de estrés, ansiedad, depresión y sobreesfuerzo con respecto al grupo de cuidadores de pacientes psiquiátricos. Se encontraron diferencias significativas entre las evaluaciones psicoafectivas de ambos grupos en las evaluaciones de estrés, ansiedad y depresión. Conclusiones: factores como el tiempo de cuidado y la implementación de programas de psicoeducación pueden influir en la prevalencia de trastornos afectivos como el estrés, la ansiedad y la depresión en los cuidadores principales, tanto de pacientes psiquiátricos como con cáncer en estadios avanzados de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xamanek Cortijo-Palacios, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana

Maestra en Neuroetología. Posgrado en Neuroetología. Candidata a Doctora en Neuroetología.

Guadalupe Ortíz-Aguilar, Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana

Médico Interno de Pregrado

Tamara Cibrián-Llanderal, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana

Licenciada en Psicología Organizacional. Máster en Neuroetología. Doctora en Neuroetología. Catedrática CONACYT. Profesora Investigadora por parte del programa Cátedras CONACYT del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Citas

1. Gouin JP, da Estrela C, Desmarais K, Barker ET. The impact of formal and informal support on health in the context of caregiving stress. Fam Relat [Internet]. 2016 [citado 3 Mar 2018];65(1):191–206. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/fare.12183

2. Irfan B, Irfan O, Ansari A, Qidwai W, Nanji K. Impact of caregiving on various aspects of the lives of caregivers. Cureus [Internet]. 2017 May [citado 3 Mar 2018];9(5):1–8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5453737/

3. Ae-Ngibise KA, Doku VCK, Asante KP, Owusu-Agyei S. The experience of caregivers of people living with serious mental disorders: A study from rural Ghana. Glob Health Action [Internet]. 2015 May [citado 3 Mar 2018];8:26957. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4429259/

4. Washington KT, Pike KC, Demiris G, Parker-Oliver D. Unique characteristics of informal hospice cancer caregiving. Support Care Cancer [Internet]. 2015 Jul [citado 3 Mar 2018];23(7):2121–8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4449794/

5. Caputo J, Pavalko EK, Hardy MA. The Long-Term Effects of Caregiving on Wome´s Health and Mortality. J Marriage Fam [Internet]. 2016 Oct [citado 3 Mar 2018];78(5):1382:1398. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5079527/

6. Mosquera I, Vergara I, Larrañaga I, Machón M, del Río M, Calderón C. Measuring the impact of informal elderly caregiving: a systematic review of tools. Qual Life Res [Internet]. 2016 May [citado 3 Mar 2018];25(5):1059–92. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26475138

7. Graphpad Software. GraphPad Prism 6.00 [Internet]. La Jolla California, USA; 2017. Available from: http://www.graphpad.com

8. De Oliveira WT, Matsuda LM, Sales CA. Relationship between wellness and sociodemographic characteristics of caregivers of people with cancer. Invest Educ Enferm [Internet]. 2016 Apr [citado 3 Mar 2018];34(1):128–36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28569982

9. Stewart BW, Wild CP. World cancer report 2014 [Internet]. WHO Press WHO, editor. World Health Organization. France: International Agency for Research on Cancer; 2014. Disponible en: http://publications.iarc.fr/Non-Series-Publications/World-Cancer-Reports/World-Cancer-Report-2014

10. Carreño Moreno S, Barreto Osorio RV, Duran Parra M, Támara Ortiz V, Romero E. Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 3 Mar 2018];32(3):353–363. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n3/enf090316.pdf

11. Souza ALR, Guimarães RA, de Araújo Vilela D, de Assis RM, de Almeida Cavalcante Oliveira LM, Souza MR, et al. Factors associated with the burden of family caregivers of patients with mental disorders: a cross-sectional study. BMC Psychiatry [Internet]. 2017 [citado 3 Mar 2018];17:353. Disponible en: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12888-017-1501-1

12. DiGirolamo AM, Salgado De Snyder VN. Women as primary caregivers in Mexico: challenges to well-being. Salud Publica Mex [Internet]. 2008 Nov-Dec [citado 3 Mar 2018];50(6):516–22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19039441

13. Sanchez-Herrera B, Carrillo-González GM, Corredor LR. Caracterización y carga del cuidado en hombres cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia. Arch Med [Internet]. 2014 [citado 3 Mar 2018];14(2):219–30. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/299/783

14. Blanco-Martínez LL, Simón-Álvarez AM, Sánchez-Fernández A. Caracterización biopsicosocial de los cuidadores informales de pacientes con enfermedad crónica o terminal. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 Jul-Sep [citado 3 Mar 2018];32(3):314-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n3/enf050316.pdf

15. Domínguez JA, Ruíz M, Gómez I, Gallego E, Valero J, Izquierdo MT. Ansiedad y depresión en cuidadores de pacientes dependientes. Semergen [Internet]. 2012 Ene-Feb [citado 3 Mar 2018];38(1):16–23. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-linkresolver-ansiedad-depresion-cuidadores-pacientes-dependientes-S1138359311002486

16. Rizo Vázquez AC, Molina LM, Milián Melero NC, Pagán Mascaró PE, Machado García J. Caracterización del cuidador primario de enfermo oncológico en estado avanzado. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 Jul-Sep [citado 3 Mar 2018];32(3):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n3/mgi07316.pdf

17. Flores E, Rivas E, Seguel F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc Enfermería [Internet]. 2012 Apr [citado 3 Mar 2018];18(1):29–41. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

18. Espín Andrade AM. Eficacia de un programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Fac Salud [Internet]. 2011 Ene-Jun [citado 3 Mar 2018];3(1):9–19. Disponible en: https://www.journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/61/96

Descargas

Publicado

2019-01-08

Cómo citar

1.
Cortijo-Palacios X, Ortíz-Aguilar G, Cibrián-Llanderal T. Comparación psicoafectiva entre cuidadores principales de pacientes psiquiátricos y con cáncer en estadios avanzados de la enfermedad. Acta Méd Centro [Internet]. 8 de enero de 2019 [citado 1 de julio de 2025];13(1):96-102. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/980

Número

Sección

Comunicaciones