Ascitis quilosa. Informe de dos casos

Autores/as

  • Luis Alberto Santos Pérez Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Grisel Milián Hernández Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Palabras clave:

ascitis quilosa, quiloascitis, cirrosis hepática, cáncer uterino, carcinoma adenoescamoso de endometrio

Resumen

La presencia de linfa de origen torácico o intestinal en la cavidad abdominal se define como ascitis quilosa, una enfermedad infrecuente, generalmente asociada a otra enfermedad de diagnóstico difícil en la que el tratamiento, comúnmente, no consigue buenos resultados. El aporte de este trabajo es presentar dos pacientes del sexo femenino en las que se diagnosticó ascitis quilosa en la Sala de Medicina D del Hospital “Arnaldo Milián Castro” y realizar una revisión de la fisiopatología, la presentación clínica, las etiologías y el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Se resumieron los datos clínicos y evolutivos de las dos pacientes, que no presentaban antecedente traumático, infeccioso, neoplásico o quirúrgico que pudiera ser responsable de la ascitis quilosa. El diagnóstico fue hecho por el aspecto del líquido obtenido por paracentesis y por su estudio citoquímico, con un contenido de triglicéridos por encima de 200mg/dl en ambos casos. La causa de la ascitis quilosa fue la cirrosis hepática en una de las pacientes y el cáncer de útero con invasión linfática en la segunda. Ambas pacientes fallecieron; la primera a causa de peritonitis bacteriana y disfunción y fallo de múltiples órganos y la segunda por desnutrición, peritonitis e infiltración del epiplón por carcinoma adenoescamoso de endometrio, infiltrante en el miometrio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Santos Pérez, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva. Máster en Medicina Intensiva y Eemergencias. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Grisel Milián Hernández, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Licenciada en Tecnología de la Salud. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. Pérez CB, Palomeque JA, Hernández GMD, Navarro FF, Jiménez RJA. Ascitis quilosa asociada a pancreatitis aguda. Rev Chil Cir [Internet]. 2014 Oct [citado 5 Oct 2016];66(5). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v66n5/art11.pdf

2. Steinemann DC, Dindo D, Clavien PA, Nocito A. Atraumatic Chylous Ascites: Systematic Review on Symptoms and Causes. J Am Coll Surg [Internet]. 2011 May [citado 5 Oct 2016];(212):899-905. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21398159

3. European Association for the Study of the Liver. EASL clinical practice guidelines onthe management of ascites, spontaneous bacterial peritonitis, and hepatorenal syndromein cirrhosis. J Hepatol [Internet]. 2010 Sep [citado 5 Oct 2016];53:397-417. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20633946

4. Castillo OA, Borgna V. Ascitis quilosa y fístula quilosa de alto flujo tras disección linfática pélvica extendida en cáncer urológico: una rara complicación postoperatoria. Archivos Españoles de Urología [Internet]. 2014 [citado 12 Oct 2016];67(9):759-63. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4860284

5. Freeman HJ, Nimmo M. Intestinal lymphangiectasia in adults. World J of Gastrointest Oncol [Internet]. 2011 Feb [citado 12 Oct 2016];1(382):19-23. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21364842

6. Ozgüç H, Narmanlıa M, Kursadn M. Acute chylous peritonitis: Report of a case. International Journal of Surgery Case Reports [Internet]. 2013 [citado 22 Nov 2016];419-21. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210261213000424

7. Cárdenas A, Chopra S. Chylous ascites. Am J Gastroenterol [Internet]. 2002 Aug [citado 22 Nov 2016];97:1896-900. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12190151

8. Leibovitch I, Mor Y, Golomb J, Ramon J. The diagnosis and management of postoperative chylous ascites. Urol [Internet]. 2002 Feb [citado 22 Nov 2016];167(2 Pt 1):449-57. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11792897

9. Gamboni M, Sánchez Marull R. Temas de actualización en citopatología: Derrames Serosos. Sociedad Latinoamericana de Citopatología: Editorial Ascune Hnos; 2012.

10. Acón Fernández ML, Brenes Fernández R. Quiloperitoneo en paciente con abdomen agudo. Reporte de Caso y Revisión de Literatura. Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual [Internet]. 2016 Mar [citado 26 Nov 2016];33(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/1409-0015-mlcr-33-01-00314.pdf

11. Mishin I, Ghidirim G, Vozian M. Acute Spontaneous Chylous Peritonitis: Report of a Case. Journal of Gastrointestinal and Liver Disease [Internet]. 2010 [citado 22 Nov 2016];19(3):333-35. Disponible en: http://www.jgld.ro/2010/3/19.pdf

12. Jiménez CE. Ascitis quilosa. Presentación de un caso y revisión de la fisiopatología. Rev Colomb Cir [Internet]. 2004 Apr-Jun [citado 26 Nov 2016];19(2):270-76. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822004000200002

13. Pérez Solis D, Campuzano MS, Bousoño GC, Ramos PE. Ascitis quilosa congénita con linfangiectasia intestinal. Bol Pediatr [Internet]. 2007 [citado 26 Nov 2016];47(200):132-35. Disponible en: http://www.sccalp.org/boletin/200/BolPediatr2007_47_132-135.pdf

Descargas

Publicado

2018-10-06

Cómo citar

1.
Santos Pérez LA, Milián Hernández G. Ascitis quilosa. Informe de dos casos. Acta Méd Centro [Internet]. 6 de octubre de 2018 [citado 5 de julio de 2025];12(4):461-70. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/990

Número

Sección

Informes de Casos