Belkys Bárbara Jiménez Milián
 PDF
 
Yoel Santos Treto, Eduviel Ramos Cárdenas, Ronilda Trujillo Alemán, Héctor Gutiérrez Medina, Yandi Noel Martínez Cuéllar, Lexis Caridad Ramírez Felipe
 PDF
 
Comportamiento del virus de hepatitis C en pacientes hemodializadosIntroducción: la infección por el virus de hepatitis C es frecuente en pacientes con insuficiencia renal crónica con o sin tratamiento hemodialítico; en ellos este agente patógeno es la principal causa de enfermedad hepática. Objetivos: describir aspectos epidemiológicos, clínicos, endoscópicos e histológicos del hígado en un grupo de pacientes con insuficiencia renal crónica en régimen de hemodiálisis que padecen el virus de hepatitis C. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal entre abril de 2015 y marzo de 2016. El universo estuvo formado por todos los pacientes de 18 años y más, de ambos sexos, con insuficiencia renal crónica en régimen de hemodiálisis que padecen virus de hepatitis C, tratados en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”; la muestra fue de 34 pacientes. Resultados: el mayor número de afectados correspondió al rango de 40 a 59 años de edad (61,8%) y predominó el sexo masculino (61,8%). Un total de 23 pacientes (67,6%) tenían más de seis años de evolución de la infección y la alaninoaminotransferasa estuvo elevada en 26 (76,5%). Fue la hepatomegalia el hallazgo clínico que predominó (20, 58,8%) y por examen laparoscópico (67,6%) e histológico (83,3%) destacó la hepatitis crónica. Conclusiones: la infección por el virus de hepatitis C fue más frecuente en el grupo de edades entre 40 y 59 años y predominó en hombres. El parámetro bioquímico de mayor relevancia fue la elevación de alaninoaminotransferasa y en la clínica predominó la hepatomegalia. A mayor tiempo de infección correspondió mayor afectación hepática, tanto endoscópica como histológicamente.
Hector Medellín Ramírez, Esther Lidia González González, Merlyn Arce Núñez, Antonio Moré Pérez, Victor Manuel López Mejia, Yenis Echevarria Garcia
 HTML  PDF
 
Yoel Santos Treto, Eduviel Ramos Cárdenas, Ronilda Trujillo Alemán, Raúl Fariña Peláez, José Antonio Valdés Carbajo, Fernando Vega Calderón
 HTML  PDF
 
Enfermedad renal crónica en Pediatría, su seguimiento en la Consulta de progresiónIntroducción: el carácter asintomático de la enfermedad renal crónica influye en su diagnóstico tardío. Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas que presentan los niños atendidos en la Consulta de progresión de esta enfermedad en el Hospital “José Luis Miranda” entre 2009 y 2013. Método: se desarrolló un estudio descriptivo transversal, la población de estudio la conformaron 53 pacientes con particularidades clínicas, etiológicas y diagnóstico prenatal. Se utilizaron el análisis porcentual y la prueba χ² de independencia. Resultados: el 79,2% de los pacientes se encontraba en grado I; el 64,2% eran masculinos; el 45,3% contaban entre cinco y 14 años; el 83,0% eran blancos; en el 23,0% la evaluación nutricional resultó bajo peso o delgado; el 17% padecía hipertensión; el 62,2% tenía como etiología el reflujo vesicoureteral; el 49,1% presentaba infección urinaria como factor de iniciación y el 15,1% hipertensión como factor de progresión; el 73,6% tenía malformaciones congénitas; el 17,9% con diagnóstico prenatal y el 90,5% no tuvo progresión de la enfermedad. Conclusiones: la edad no condiciona el grado de la enfermedad, que tiene como manifestaciones clínicas iniciales en niños la afectación de su estado nutricional, la hipertensión arterial y la palidez cutánea mucosa. Las malformaciones congénitas renales y de vías urinarias son las etiologías fundamentales, lideradas por el reflujo vesicoureteral; muchas con diagnóstico posterior al nacimiento. El antecedente familiar constituyó el factor de susceptibilidad más frecuente, la infección del tracto urinario el iniciador fundamental y la hipertensión arterial y la proteinuria como factores de progresión en pacientes menores de 18 años.
Elsa Brito Machado, Sivelys Mercedes Rodríguez Jova, María del Carmen Saura Hernández, Saily Pérez Navarro, Odalis de la Caridad Ariz Milián, Maylin Capote Reyes
 HTML  PDF
 
Rafael Enrique Cruz Abascal, María Caridad Arbolaez Goicochea, Yuniel González Cárdenas, Lisbel Pérez Delgado
 HTML  PDF
 
Reactantes de fase aguda en pacientes hemodializados

Se realizó un estudio transversal descriptivo que responde a una estrategia cuanticualitativa en el Servicio de Nefrología del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara de febrero de 2011 hasta febrero de 2012 para describir los niveles de algunos reactantes de fase aguda en pacientes renales crónicos que se hemodializan en dicho centro. Se estudió la totalidad (147) de dichos pacientes; predominaron las edades entre 45 a 64 años, el sexo masculino y la piel blanca; la mayoría tuvo como causa de la enfermedad renal crónica las nefropatías hipertensiva y diabética, con menos de un año de tratamiento; se destacaron como comorbilidades la hipertensión arterial y la hepatitis C; se constató la fístula arteriovenosa como el tipo de acceso vascular más empleado y, entre los reactantes de fase aguda estudiados, destacaron la proteína C reactiva, la α1-antitripsina y el fibrinógeno por la elevación significativa de sus niveles -resultaron no significativos los niveles de complemento (C3 y C4) y la ceruloplasmina-. En general, los valores patológicos no se correlacionaron con la edad, el tipo de acceso vascular y la presencia de hepatitis C y se asociaron, significativamente, a períodos inferiores a tres años en hemodiálisis. Se recomienda considerar la proteína C reactiva como el reactante de fase aguda más apropiado en la práctica clínica ante pacientes renales en régimen dialítico y sistematizar la indicación de proteína C reactiva, de α1-antitripsina y de fibrinógeno en su evaluación.

Aurora Ortega González, Carmen Xiomara Moré Chang, Lutgarda Pérez de Alejo, Ricardo Rodríguez Viera, Osmel Isidoria León, Jorge López Romero
 HTML  PDF
 
Grethell Bertrán Herrero, Amparo Pérez Borrego
 
Evolución por ultrasonido modo B y Doppler color del riñón trasplantado

Introducción: la enfermedad renal crónica es un daño progresivo del riñón, su manifestación más avanzada e irreversible es la enfermedad renal crónica terminal, con la consiguiente necesidad de terapia de sustitución renal.
Objetivo: describir la evolución por ultrasonido modo B y Doppler color del riñón trasplantado.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población de estudio estuvo conformada por todos los pacientes que recibieron como tratamiento renal sustitutivo trasplante de un nuevo órgano de abril de 2016 a octubre de 2017 en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. La muestra quedó constituida de manera no probabilística por 39 pacientes.
Resultados: predominaron los pacientes con ecogenicidad normal del parénquima renal, relación córtico-medular buena, rechazo agudo, índice de resistencia aumentado y caída de la diástole. La colección perirrenal fue la complicación más frecuente. Al final del estudio quedaban 28 pacientes, 11 perdieron el órgano trasplantado.
Conclusiones: el ultrasonido, debido a su amplia disponibilidad, su sensibilidad, su inocuidad y su bajo costo, es el estudio de elección en el seguimiento de los pacientes con trasplante renal porque permite caracterizar, de forma adecuada, las complicaciones del trasplante renal y es parte determinante en la evolución del injerto y del receptor.

Wilmer Alejandro Chacón Molina, Liliet Melisa Saura Cuesta, Maryla Martínez-Fortún Amador, Daniel Tirado Saura, Belkys Bárbara Jiménez Milián, Elio Llerena Rodríguez
 PDF
 
Rafael Enrique Cruz Abascal, Rafael Luis Pino Pichs
 HTML  PDF
 
Maité López González, Jorge López Romero, Isandra Viera Pérez, José Ismael Miranda Vindel, Jessy M. Salach Urbina, Paulino Hernández Hernández
 PDF
 
Comportamiento de la enfermedad renal crónica en pacientes con enfermedad cerebrovascularSe realizó un estudio descriptivo con componentes analíticos retrospectivo con pacientes hospitalizados por enfermedad cerebrovascular en el Hospital Provincial Universitario "Arnaldo Milián Castro" entre enero y diciembre de 2009, con el propósito de determinar el comportamiento de la enfermedad renal crónica. El universo de estudio estuvo constituido por 416 pacientes ingresados durante el período señalado en el Servicio de Neurología por enfermedad cerebrovascular no traumática y la muestra por 256 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio. Al atender al estado de la función renal no se encontraron diferencias significativas respecto a la edad, el sexo y el color de la piel; el mayor número correspondió al grupo de edades de 60 - 79 años y al estadio III de la enfermedad entre aquellos con deterioro de la función renal. La enfermedad renal oculta estuvo presente en un elevado porcentaje, la mayoría pertenecía al grupo de 80 y más años y al estadio III; el accidente cerebrovascular más frecuente fue el aterotrombótico en los estadios II y III de la enfermedad renal y entre las enfermedades concomitantes se destacó la hipertensión, aislada y unida a diabetes mellitus; la hemorragia intraparenquimatosa presentó el mayor porcentaje de evolución no satisfactoria y los de tipo isquémico alcanzaron valores apreciables, lo que pudiera estar en relación con estadios avanzados de la enfermedad renal y la presencia de enfermedades asociadas. Se recomienda continuar estudios en enfermedades vasculares donde la enfermedad renal crónica pueda condicionar su evolución y pronóstico.
Jorge López Romero, Orlando Rodríguez Hernández, Lester Quiros Durán, Eduardo Gerardo Fernández Ruiz, Isandra Viera Pérez, Helena Fernández Esperanza
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"