Pérdida temprana de dientes temporales en niños entre cinco y 12 años de edad
Grether Gómez Machín, Aída Pérez Alfonso, Reynaldo Delis Fernández
 PDF
 
Resultados del implante coclear en niños mayores de seis años de edad con hipoacusia prelingual profundaIntroducción: el Programa Nacional de implante coclear establecido en Cuba ha beneficiado gratuitamente a 216 niños con hipoacusias severa y profunda. Objetivo: comparar los resultados obtenidos en niños mayores de seis años con hipoacusia prelingual profunda que tienen implante coclear con un grupo de iguales características que usa otro tipo de aditamento protésico digital programable. Métodos: se realizó una investigación prospectiva, descriptiva y cuasi-experimental en el Hospital “José Luis Miranda” desde octubre de 2012 a septiembre de 2015. Se utilizó un muestreo no probabilístico y la muestra fue de 15 pacientes con más de seis años de edad a los que se les realizó un implante coclear (Grupo 1) y 25 de la misma edad que usaban una prótesis auditiva digital programable (Grupo 2). Se diseñó un cuestionario que incluyó las variables: sexo, edad, edad de implante, etiología, lenguaje, rendimiento auditivo y etapa de la rehabilitación. Se utilizaron la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la de Mann-Whitney. Resultados: todos los pacientes con implante coclear superaron la etapa de detección-discriminación, siete alcanzaron la etapa de identificación-reconocimiento (46,7%) y cuatro llegaron a las etapas de discriminación-identificación y reconocimiento-comprensión, respectivamente (26,7%). Los pacientes con prótesis digital no lograron avanzar a niveles superiores de rehabilitación (80%). Conclusiones: los pacientes con más de seis años de edad a los que se les colocó un implante coclear alcanzaron mayor rendimiento auditivo, niveles superiores en las etapas de rehabilitación y lograron mejor comunicación que los usuarios de prótesis digital.
Idelmys Díaz Martínez, Ariel Cabrera Pérez, Odalis Hernández Fernández, Mayté Treto Fernández, Idalmis García Martínez
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las alteraciones renales en pacientes pediátricos con drepanocitosisIntroducción: la drepanocitosis es una enfermedad con repercusión multisistémica. La afectación renal comienza en la infancia y las consecuencias crónicas son las glomerulopatías falciformes con evolución a insuficiencia renal crónica. Objetivo: conocer cómo se expresan las alteraciones renales en pacientes pediátricos con drepanocitosis. Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en pacientes pediátricos con drepanocitosis atendidos en la Consulta externa de Hematología del Hospital “José Luis Miranda” entre agosto de 2013 y diciembre de 2014. Se incluyeron 16 pacientes asintomáticos en el último mes y sin transfundirse en los tres meses previos. Se evaluaron variables clínicas, hematológicas, bioquímicas e imagenológicas con el objetivo de describir las alteraciones renales. Resultados: se diagnosticaron tres pacientes con microalbuminuria positiva, la edad promedio fue de 13 años, la hemoglobinopatía SS fue la más frecuente, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la hemoglobina fetal, que fue más elevada en los pacientes con microalbuminuria negativa, con una media de 6,6. La densidad urinaria mostró una media de 1 014,6 para los pacientes con microalbuminuria negativa y de 1 008,0 para los que la tuvieron positiva, se encontraron diferencias significativas. En los pacientes con microalbuminuria positiva la crisis más frecuente fue el síndrome torácico agudo (100%). Conclusiones: la frecuencia de microalbuminuria positiva se comportó similar a algunos estudios revisados, se evidenció una edad promedio de 13 años para estos casos con conteo de reticulocitos más elevado, densidad urinaria más baja y mayor frecuencia de alteraciones del sedimento urinario y de síndrome torácico agudo que el resto del grupo estudiado; en su mayoría fueron desnutridos.
Marta Beatriz García Caraballoso, Dianevys Arango Inerarity, Tamara Cedré Hernández, Dumeyvi García Sánchez, Carmen López García, Norma Pérez Pérez de Prado
 HTML  PDF
 
Terapia con líquidos en niños con choque séptico en una Unidad de Cuidados IntensivosIntroducción: el choque séptico es causa frecuente de mortalidad en niños en el mundo, representa la primera causa de ingreso en las unidades de cuidados intensivos no coronarios y es una enfermedad emergente. Objetivo: describir los resultados de la terapia con líquidos en pacientes con choque séptico en el Hospital “José Luis Miranda” en un año de estudio. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo entre enero y diciembre de 2012 con pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital. Los datos se registraron en el programa profesional estadístico SPSS versión 15.0, la información se mostró en tablas y gráficos y se aplicaron pruebas de estadística inferencial. Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de un mes a un año, del sexo masculino; las infecciones respiratorias agudas graves fueron las etiologías más frecuentes; la administración de líquidos endovenosos contribuyó a la recuperación de parámetros clínicos relacionados con la perfusión a las seis horas; con la administración de 60ml/kg de líquidos endovenosos hubo una recuperación de la tensión arterial en la mayoría de los niños. Conclusiones: la administración agresiva y precoz de líquidos endovenosos contribuye a la recuperación de parámetros clínicos relacionados con la perfusión a las seis horas y a la reducción de la mortalidad en niños con choque séptico.
Katya Bilbao González, Lisdeidy Carmona Espinosa, Nelson Lázaro Martell Betancourt, Marisela Lima Rodríguez
 HTML  PDF
 
Fracturas de la rótula en niños

Introducción: las fracturas de la rótula en el niño son infrecuentes y tienen varias formas de presentación propias del esqueleto inmaduro, así como varias modalidades de tratamiento.
Objetivo: actualizar y brindar información sobre las fracturas de la rótula en el niño.
Métodos: la búsqueda y el análisis de la información se realizó en un período de 61 días (primero de abril al 31 de mayo de 2022) y se emplearon las siguientes palabras: patellar fractures and Children, fractures of the patella and pediatrics y knee trauma. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 192 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y el administrador de referencias EndNote; se utilizaron 37 citas seleccionadas para realizar la revisión, 36 de los últimos cinco años.
Desarrollo: se hace referencia a las características del centro de osificación de la rótula y la vascularización. Se mencionan los mecanismos de producción relacionados con la incidencia y los rasgos específicos. Se expone la clasificación más empleada según el tipo y las características. Las modalidades de tratamiento son expuestas según el tipo de lesión y los criterios de intervención quirúrgica. Con relación a las complicaciones se describen las más informadas en la literatura.
Conclusiones: las fracturas de la rótula en el niño tienen características muy específicas, para lo que resulta necesario el conocimiento de la anatomía del esqueleto inmaduro, los mecanismos de producción, las clasificaciones y los tipos de tratamientos disponibles para estos enfermos.

Alejandro Álvarez López, Valentina Valdebenito Aceitón, Sergio Ricardo Soto Carrasco
 
Determinantes sociales que inciden en la mortalidad de los menores de cinco añosIntroducción: los determinantes sociales de la salud experimentan significación e importancia en el último medio siglo en la medida en que la Organización Mundial de la Salud ha identificado que la salud está determinada por las condiciones en las que la gente nace, crece, vive y trabaja.
Objetivo: caracterizar el estado de los determinantes sociales de mayor incidencia en la mortalidad del menor de cinco años en pacientes fallecidos en esta institución.
Métodos: se realizó un estudio cuanti-cualitativo en fallecidos menores de cinco años en el Hospital “José Luis Miranda” en el período comprendido de enero de 2016 a diciembre de 2018. La variable de estudio se operacionalizó en indicadores estructurales (nivel socioeconómico, escolaridad y lugar de residencia) individuales (color de la piel) y del sistema de salud (accesibilidad, terapia oportuna y adecuada y causa de defunción). Por su interés fueron incluidos como descriptores poblacionales la edad y el sexo.
Resultados: la mayor incidencia (41,5%) se encontró en el grupo etario entre uno y cuatro años, con un predominio de los varones (58,4%); un nivel socioeconómico medio (66,1%) y un origen rural (64,15%). La accesibilidad al sistema de salud que sobresale es la regular (52,8%) y la principal causa de defunción fueron las enfermedades infecciosas (30,1%).
Conclusiones: existen importantes reservas para un mejoramiento de los indicadores de salud de la población infantil menor de cinco años en la Provincia de Villa Clara cuando en la gestión institucional se toma en cuenta el estado de los determinantes sociales de la salud.
Yandry Alfonso Chang, Norma Gómez García, Frank Quintana Gómez, Noslen Pimienta Pérez, Jacqueline Gaudencia González Díaz, Orestes Suárez Morales
 PDF
 
A propósito del artículo: Hipertensión arterial en la infancia. Factores de riesgo antropométricos relacionados con su presencia
Lázaro Roque Pérez, Carmen Rosa Carmona Pentón, Consuelo Leonor Monteagudo Ruíz
 HTML  PDF
 
Aspectos epidemiológicos de las quemaduras en el paciente pediátrico
Orestes Suárez Morales, Moisés José López Pozas
 PDF
 
Náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general para cirugía electiva

Introducción: las náuseas y los vómitos postoperatorios dependen de la combinación de varios factores dependientes del paciente, la intervención quirúrgica y la anestesia.
Objetivo: conocer la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general para cirugía electiva.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital “José Luis Miranda” entre febrero de 2016 y febrero de 2018. Se estudiaron las variables edad, sexo, tabaquismo, clasificación de la Asociación Americana de Anestesia, antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorios y cinetosis (o ambas), agentes anestésicos utilizados, tipo de intervención quirúrgica según diagnóstico, estancia hospitalaria y abordaje del sitio quirúrgico, tiempo quirúrgico y presencia de náuseas y vómitos postoperatorios en las primeras 24 horas.
Resultados: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue de 6,7%, con predominio en los no fumadores, los que presentaban antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorios y cinetosis (o ambos), en la operación de estrabismo, en la intervención quirúrgica no ambulatoria, en los pacientes con tiempos quirúrgicos mayores de 30 minutos y en los que se utilizaron agentes halogenados.
Conclusiones: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue baja y a mayor número de factores de riesgo hubo más náuseas y vómitos postoperatorios.

Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Osmany Cruz García, Lester Álvarez Hurtado, Florinda López de la Cruz, Yassel Cruz Hernández, Marlon Cruz Hernández
 PDF
 
Orestes Román Ortega, Rosa E. Mazorra Ibáñez, Humberto Consuegra Fernández, Bárbara Larrondo Castañeda, María del Carmen Fernández Fernández
 PDF
 
Lisset Ley Vega, Jesús Arturo Satorre Ygualada, Lourdes Rodríguez Royero
 PDF
 
Mislandy Caridad González Guevara, Helena Fernández Esperanza, Marta Amelia Hernández Martínez, Owen Daniel González Cruz
 PDF
 
Importancia de la adecuada respiración para el sistema estomatognático en la primera infancia
Omar Martin Gallardo Casañas, Olga Lidia Véliz Concepción
 PDF
 
A propósito del artículo: “Factores pronósticos de mortalidad en pacientes pediátricos con sepsis”
Ana Miriam Clemades Méndez, Lil Katia Rodríguez Díaz, Eduardo Augusto Kedisobua Clemades
 PDF
 
Características clínicas y evolución de niños con desnutrición agudaLa desnutrición es el conjunto de manifestaciones clínicas y de alteraciones bioquímicas y antropométricas causadas por la deficiente ingesta y el incorrecto aprovechamiento biológico (o ambos) de macro y micronutrientes que ocasionan la insatisfacción de requerimientos nutricionales. Se realizó un estudio observacional, prospectivo en el período comprendido desde el 1º de septiembre hasta el 30 de noviembre de 2010 en los pacientes con diagnóstico de desnutrición aguda ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital “Dr. Antonio Penados del Barrio”, San Benito, Petén, Guatemala, con el objetivo de describir las características clínicas y la evolución de niños con desnutrición aguda. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que cumplieron los criterios de desnutrición aguda, moderada o severa; el 62,5% ingresó con un índice de peso para la talla, medido según el puntaje Z, menor de -3 (desnutrición aguda severa) y el 37,5% tenía un puntaje Z entre -2 y -3 (desnutrición aguda moderada); el 75% de los niños egresaron vivos con un estado nutricional normal; el kwashiorkor-marasmático es la forma clínica de desnutrición severa más frecuentemente observada en niños en edades entre uno y dos años sin predilección por el sexo; la palidez, la anemia, la glositis, la queilitis y las diarreas son signos frecuentemente observados al ingreso; el bajo nivel de escolaridad de los padres, el per cápita familiar bajo, los tabúes alimentarios y la edad de la madre (menor de 18 años) son condiciones que probablemente favorecen el desarrollo de la desnutrición aguda y es a partir del sexto día del ingreso que se hace evidente la ganancia de peso de los niños que evolucionan hacia la recuperación nutricional.
Katya Bilbao González, Nelson Lázaro Martell Betancourt, Lenier Gómez López, Joaquín García Padrón, Yamilet Segredo Molina, William González Luzardo
 PDF
 
Repercusión del desarrollo científico técnico en la supervivencia de pacientes pediátricos con leucemia linfoide aguda
Marta Beatriz García Caraballoso, Tamara Cedré Hernández, Liliana Martínez Cárdenas
 PDF
 
Zoila Fariñas Falcón, Amarilys Emilia Hernández Camacho, Silvia Álvarez Romero, Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez
 HTML  PDF
 
Comportamiento de la toxocariasis ocular en niños
Zoila Fariñas Falcón, Lillian Gloria León Veitía, Pedro Mario Font Aranda
 PDF
 
Miastenia grave en edad pediátrica

Introducción: La miastenia grave es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por presentar debilidad muscular fluctuante y fatiga de distintos grupos musculares secundaria a una alteración de la transmisión sináptica causada por la destrucción y el bloqueo de los receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular.
Objetivo:
Caracterizar la miastenia grave en edad pediátrica en el Hospital Pediátrico “José Luís Miranda” de Villa Clara en los últimos 10 años.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo mediante una revisión de las historias clínicas de los cinco casos de miastenia gravis diagnosticados en esta institución.
Resultados: Se encontró que son trastornos poco frecuentes en nuestra especialidad, su diagnóstico precoz es fundamental para controlar los síntomas y retardar el avance de la enfermedad, pues las crisis pueden poner en peligro la vida de los pacientes. Nuestra serie incluye cinco pacientes con miastenia. Tres de ellas de debut generalizadas y dos de forma ocular. El diagnóstico se realizó en edades muy variables desde los cuatro hasta los 16 años. Tres niños presentaron hiperplasia tímica; fueron intervenidos quirúrgicamente dos de ellos después de los nueve años, pero ambos requirieron continuar tratamiento inmunosupresor; tuvo menor éxito la cirugía del paciente con la miastenia ocular, que era el más joven de los dos.
Conclusiones: Consideramos que la timectomía está indicada en aquellos niños con miastenia generalizada inmunológica sin respuesta a los esteroides o a la gammaglobulina y que se debe evitar la realización temprana de la misma para impedir el riesgo de inmunodeficiencia.

Liubka María Pérez Mederos, María Ofelia Hernández Oliver, Cecilio González Benavides, José Manuel González Santos
 PDF
 
Katya Bilbao González, William González Luzardo, Joaquín García Padrón
 PDF
 
Katya Bilbao González, José Manuel Cartaya Irastorza, William González Luzardo, Joaquín García Padrón, Nelson Lázaro Martell Betancourt, Yamilet Segredo Molina
 PDF
 
Juan Mario Reyes Vera, Manuel Lara Martín, Abel Armenteros García, Juana María Portal Orozco, Sara Esther Díaz Oliva
 HTML  PDF
 
Neicy María Hernández Fernández, José Muñiz Escarpanter, Manuel Alejandro Alvaredo Soria
 PDF
 
Dania Gascón González
 PDF
 
Ana Milagros Pascual Héctor, Ana Miriam Clemades Méndez, Roberto Reyes Rodríguez, Deisy Rivero Valerón
 HTML  PDF
 
Utilidad diagnóstica de los anticuerpos antitransglutaminasa tisular en niños con síntomas digestivos crónicos y sospecha de celiaquíaIntroducción: la enfermedad celíaca es la enteropatía crónica más frecuente en el mundo, pero se desconoce su ocurrencia en niños con síntomas digestivos crónicos en nuestro medio. Objetivo: evaluar la utilidad diagnóstica de los anticuerpos antitransglutaminasa tisular en niños con síntomas digestivos crónicos. Métodos: investigación prospectiva entre enero de 2008 y abril de 2011 en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara que incluyó 535 infantes en los que se pesquisaron anticuerpos antitransglutaminasa tisular, se tomaron biopsias transendoscópicas del duodeno que se interpretaron según la clasificación de Marsh-Oberhuber y se relacionaron con la prueba serológica, se evaluó la eficacia diagnóstica de los anticuerpos y se estimó la frecuencia de celiaquía. Resultados: solo 11 pacientes resultaron positivos a la determinación de anticuerpos (2.1%), el tipo de lesión anatomopatológica predominante en los pacientes positivos para los anticuerpos fue característico de la enfermedad celíaca -nueve niños (75%)-, se comprobó la concordancia entre los diagnósticos serológicos e histopatológicos del duodeno (K=0.78; p<0.001), la frecuencia de enfermedad celíaca en la serie fue de 2.2% (12 pacientes) y la sensibilidad y la especificidad de los anticuerpos fue de 75% y 99% respectivamente. Conclusiones: se demostró baja frecuencia de celiaquía en la serie y se obtuvo una buena eficacia diagnóstica de la prueba serológica en niños con sospecha de esta enfermedad.
Rodolfo Valdés Landaburo, Juan Mario Reyes Vera, Manuel Lara Martín, Omaida J. López Bernal, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Ismaris Bello Peña
 PDF
 
Cardiotoxicidad tardía por antraciclinas en pacientes tratados por leucemia linfoblástica aguda infantilIntroducción: los avances en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda infantil introducen una mayor expectativa de vida para estos pacientes. Al aumentar el número de sobrevivientes se detectan cada vez más efectos adversos a largo plazo; entre los más frecuentes se destaca la cardiotoxicidad tardía por antraciclinas (doxorrubicina y daunorrubicina), drogas de amplio uso en casi todos los esquemas de quimioterapia pero relacionadas con daño cardiovascular. Objetivo: describir las principales alteraciones cardiovasculares tardías secundarias al uso de quimioterapia por diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda en la niñez. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de 82 pacientes diagnosticados de leucemia linfoblástica aguda en edades entre cero y 15 años en el Servicio de Oncohematología del Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara en el período comprendido entre 1969 y 2009 que concluyeron el tratamiento previsto y fueron seguidos en la consulta desde la suspensión del tratamiento hasta mayo de 2012; se excluyeron los pacientes fallecidos antes del estudio, los que no recibieron tratamiento con antraciclinas y aquellos que no cooperaron con la investigación. A todos los pacientes se les calculó la dosis acumulativa de antraciclinas recibida y el tiempo transcurrido desde la administración de la última dosis hasta el momento del estudio. Se evaluaron todos los pacientes mediante examen físico, electrocardiograma y ecocardiograma. Para evaluar la función sistólica se midió la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la fracción de acortamiento y, para la función diastólica, las ondas E, A y la relación E/A. Resultados: predominó la cardiotoxicidad tardía subclínica en los pacientes tratados con antraciclinas, que afectó a ambos sexos por igual, sin diferencias significativas con la edad al diagnóstico, ni en las dosis acumulativas recibidas; aparecieron más casos afectados al aumentar el tiempo de seguimiento.
Tamara Cedré Hernández, Liliana Martínez Cárdenas, Marta Beatriz García Caraballoso, Alejandro González Díaz, Guillermo González Ojeda, Alina Castillo Villocht
 HTML  PDF
 
Láser de baja potencia en el tratamiento del acné juvenil en pacientes con edades pediátricas

Introducción: el acné juvenil es motivo frecuente de consulta en pacientes con edades pediátricas. Su terapéutica es un reto para el Especialista en Dermatología porque se combinan tratamientos farmacológicos y procedimientos físicos; dentro de ellos el láser exhibe resultados alentadores.
Objetivo: determinar la evolución clínica de los pacientes con edades pediátricas con acné juvenil tratados con láser de baja potencia.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, pre experimental, longitudinal y prospectivo. La muestra quedó conformada por 47 pacientes según muestreo no probabilístico por criterios. Se recolectó la información a través de la entrevista y del examen físico dermatológico, se aplicó láser de baja potencia durante 15 sesiones y se realizó la evaluación clínica al finalizar el tratamiento.
Resultados: predominó el sexo masculino, el grupo de edades de 16 a 18 años, el uso de tratamiento previo con antibiótico tópico, el fototipo cutáneo II, la pápula como lesión, el número de lesiones de 40 a 99, la forma clínica de acné papulopustuloso y la cara como localización de las lesiones. En la mayoría de los pacientes se reduce el número de lesiones presentes antes del tratamiento y se logra una evolución clínica satisfactoria. Se identificaron mínimos eventos adversos.
Conclusiones: en el estudio se demuestran los efectos beneficiosos del láser de baja potencia como modalidad terapéutica en el acné juvenil, lo que contribuye a mejorar la calidad en la atención dermatológica en pacientes con edades pediátricas.

Yamilet Pérez Rigal, María Guadalupe Chamizo Cabrera, Lourdes María Barroso Mesa, Claristel Blanco Ramos
 PDF
 
Carlos A. León Martínez, Coralia Gómez Mendoza, Liliana Taline González Ferrer
 PDF
 
Elementos 1 - 29 de 29

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"