Embarazo en la adolescencia y factores de riesgo cardiovascular

Autores/as

Palabras clave:

embarazo, factores de riesgo cardiovascular, adolescente

Resumen

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud. Objetivo: analizar factores de riesgo cardiovascular en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital “José Luis Miranda” de enero de 2014 a diciembre de 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes embarazadas. La muestra (100) estuvo conformada por pacientes adolescentes embarazadas menores de 18 años y con menos de 20 semanas de gestación. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión y se realizaron interrogatorio y examen físico minucioso. Las medidas antropométricas y de tensión arterial se realizaron por personal entrenado y con tablas establecidas. Exámenes complementarios indicados: hemograma, glucemia, colesterol, triglicéridos, creatinina, electrocardiograma, ultrasonido genético y ecocardiografía fetal. Resultados: predominaron las adolescentes embarazadas normotensas, las pre-hipertensas y las hipertensas estaban en el grupo de 17 y 18 años; se relacionaron factores de riesgo como el aumento del índice de masa corporal, los hábitos tóxicos y el antecedente familiar de hipertensión arterial; la anemia, las dislipidemias y las alteraciones electrocardiográficas (taquicardia sinusal y arritmias extrasistólicas) fueron detectadas; se diagnosticaron anomalías fetales cardiovasculares y genitourinarias y el bajo peso al nacer, las malformaciones congénitas y la sepsis connatal constituyeron alteraciones en recién nacidos de madres adolescentes pre-hipertensas o hipertensas. Conclusiones: el embarazo en la adolescencia asociado a factores de riesgo cardiovascular incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad en la madre y el hijo. Se deben optimizar acciones de promoción y prevención en las adolescentes y realizar nuevas investigaciones sobre el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lisset Ley Vega, Hospital Pediátrico Universitario "Jose Luis Miranda"

Especialista de I y II Grado en Pediatría. Especialista de II Grado en Cardiología. Máster en Atencion Integral al Niño. Diplomado Nacional en Ecocardiografía fetal. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Profesora Investigadora.

Teresita Vega Rivero, Hospital Pediátrico Universitario "Jose Luis Miranda"

Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Jesús Arturo Satorre Ygualada, Cardiocentro "Ernesto Che Gevara”

Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Sahily Satorre Ygualada, Policlínico “XXX Aniversario”, Remedios, Villa Clara

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Ariel García Alemán, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Estudiante de Medicina

Mery Karla Satorre Ley, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Estudiante de Estomatología

Citas

1. Elfenbein D S, Felice ME. Gestación en adolescentes. En: Kliegman R, Stanton B, Behrman R, Schor N, St. Geme J, editores. Nelson Textbook of Pediatrics. 19ed. Barcelona: Saunders Elsevier; 2013. p. 733-37.

2. Quintero Paredes PP. Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [citado 16 Ago 2018];42(3):262-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000300002&lng=es

3. Rivera Ledesma E, Bauta León L, González Hidalgo JA, Arcia Chávez N, Valerino Meriño I, Placencia Oropeza E. Categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 Oct-Dic [citado 16 Ago 2018];33(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Martínez Rodríguez IM, Rodríguez Bertheau A, Macías Gelabert A, Vásquez Ortiz D. Influencia del programa materno-infantil sobre la salud de la embarazada y el lactante en el Policlínico “Salvador Allende”. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2014 Sep-Dic [citado 16 Ago 2018];52(3):364-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300009&lng=es

5. Maternal and Child Survival Program. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo [Internet]. Washington, D.C.: United Status Agency Internacional Development; 2018. Disponible en : https://www.mcsprogram.org/wp-content/uploads/2018/07/ANC-OverviewBriefer-A4-SP.pdf

6. Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo [Internet]. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2018. Disponible en: http://www.clap.ops-oms.org/publicaciones/9789275320334esp.pdf

7. Sanchez Salcedo Y, García Alvarez JA, Ruiz Juan Y, Dorsant Rodríguez LC, Rodriguez Ravelo M, Sánchez García AJ. Hipertensión arterial en Pediatría. Estudio de tres años. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 16 Ago 2018];96(1):38-45. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/28/2617

8. Gálvez Espinosa M, Rodríguez Arévalo L, Rodríguez Sánchez CO. El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2016 [citado 16 Ago 2018];32(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/225

9. Rosas-Peralta M, Borrayo-Sánchez G, Madrid-Miller A, Ramírez-Arias E, Pérez-Rodríguez G. Hipertensión durante el embarazo: el reto continúa. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2016 [citado 16 Ago 2018];54 Supl 1:s90-111. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/ims161g.pdf

10. Toirac Lamarque AS, Pascual López V, Deulofeu Betancourt, Mastrapa Cantillo K, Torres González Y. Hipertensión arterial durante el embarazo, el parto y el puerperio. Medisan [Internet]. 2010 [citado 16 Ago 2018];14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000500013&lng=es

11. Ochoa Bayona HC. Efecto del ácido fólico sobre la incidencia de trastornos hipertensivos en el embarazo del Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo Léon, México [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad complutense de Madrid; 2015. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128516&orden=0&info=link

12. Suárez Cobas L, Rodríguez Constantín A, Tamayo Velásquez JL, Rodríguez Beyrís RP. Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes de 15 a 17 años. Medisan [Internet]. 2009 [citado 16 Ago 2018];13(6):[aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san07609.htm

13. Llapur Milián R, González Sánchez R. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2006 [citado 16 Ago 2018];78(1):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000100007

14. Llapur Milián R, González Sánchez R. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 [citado 16 Ago 2018];87(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v87n2/ped01215.pdf

15. Veloso Costa J, Vilarouca da Silva AR, Holanda de Moura I, Nunes de Carvalho RB, Evêncio Bernardes L, César de Almeida P. Análisis de los factores de riesgo para hipertensión arterial en adolescentes escolares. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2012 May-Apr [citado 16 Ago 2018];20(2):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692012000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=es

16. Alcaraz Blanco D, Vaquero Alonso T. Proyecto de Educación para la Salud “Mi nueva vida en camino” [Tesis]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2016. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674216/alcaraz_blanco_desireetfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Cuesta M, Illa Cos MR, Yee López E, Pérez Bello D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 jul-set [citado 16 Ago 2018];87(3):273-284. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18. López MB, Arán-Filippetti V. Consecuencias de la exposición prenatal al alcohol: desarrollo histórico de la investigación y evolución de las recomendaciones. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2014 Abr-Jun [citado 16 Ago 2018];65(2):162-73. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/64/64

19. Montoya Salas K. Síndrome alcohólico fetal. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2011 [citado 16 Ago 2018];28(2):51-55. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152011000200006&lng=en

20. Gavilla González BC, Trenzado Rodríguez NB, Barroso Franco Y. Intervención educativa sobre el hábito de fumar en la adolescencia: Cárdenas. Año 2007. Rev Med Electrón [Internet]. 2009 [citado 16 Ago 2018];31(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000200003&lng=es

21. Alberca Vela T, Palma Amaro J, García-Cosío Mir F. Arritmias y embarazo. Rev Esp Cardiol [Internet]. 1997 [citado 16 Ago 2018];50(11):749-59. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/arritmias-embarazo/articulo/541/

22. Quesada Quesada T, Navarro Ruíz M. Cardiopatías congénitas hasta la etapa neonatal. Aspectos clínicos y epidemiológicos. Acta Méd Centro [Internet]. 2014 [citado 16 Ago 2018];8(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/165/223

23. Izaguirre-González A, Aguilar-Reyes V, Ramírez-Izcoa A, Valladares-Rivera G, Rivera-Mejía W, Valladares-Rivera E, et al. Incremento del riesgo obstétrico en embarazo adolescente. Estudio de casos y controles. Arch Med [Internet]. 2016 [citado 16 Ago 2018];12(4). Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/incremento-del-riesgo-obsteacutetrico-en-embarazo-adolescente-estudio-de-casos-y-controles.php?aid=17380

24. Pérez Mateo MT. Registro cubano de malformaciones congénitas (RECUMAC). La Habana: Centro Nacional de Genética Médica; 2015.

25. Ovalle A, Kakarieka E, Correa A, Vial MT, Aspillaga C. Estudio anátomo-clínico de las causas de muerte fetal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2005 [citado 16 Ago 2018];70(5):303-12. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000500005&lng=es

26. López S. Factores de riesgo en la mortalidad perinatal en pacientes que cursan con estados hipertensivos asociados al embarazo. Departamento de obstetricia y ginecología. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. 2004-2005 [Tesis]. Barquisimeto: Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”; 2006. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ240DV4L66f2006.pdf

Descargas

Publicado

2019-04-05

Cómo citar

1.
Ley Vega L, Vega Rivero T, Satorre Ygualada JA, Satorre Ygualada S, García Alemán A, Satorre Ley MK. Embarazo en la adolescencia y factores de riesgo cardiovascular. Acta Méd Centro [Internet]. 5 de abril de 2019 [citado 1 de julio de 2025];13(2):174-8. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1028

Número

Sección

Artículos Originales