Dr. Edgar Francisco Romero Monteagudo, profesor de excelencia de las Ciencias Médicas en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

Edgar Francisco Romero Monteagudo, psicólogo, profesor, docencia médica

Resumen

Introducción: la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ha contado con prestigiosos profesionales; se destaca entre ellos el Dr. Edgar Francisco Romero Monteagudo, Especialista en Psicología clínica y gran pedagogo. Objetivo: valorar la contribución del Dr. Edgar  Romero al desarrollo de la docencia médica. Método: se ejecutó una investigación de tipo documental que utilizó, del método de nivel teórico, el histórico-lógico para el estudio de la sucesión cronológica de los hechos acontecidos en su vida, y de los métodos empíricos, el análisis documental (de documentos científicos, curriculum vitae, fotos, reconocimientos, diplomas, expediente laboral y publicaciones) y las entrevistas concedidas por el profesor. Desarrollo: se obtuvieron resultados a partir de los que se elaboró un material sobre la vida profesional del Dr. Romero como docente de las Ciencias Médicas. La extensa y fructífera labor profesional del Dr. Romero influyó, de manera positiva, en el desarrollo de la docencia médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Conclusiones: el ejemplo y las enseñanzas del profesor contribuyeron a la formación de varias generaciones en el campo de la salud pública cubana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisol Sánchez Gutiérrez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Historia y Marxismo-Leninismo. Máster en pensamiento integracionista latinoamericano. Profesora Asistente de Historia de Cuba en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Rafael Marcel Ranzola, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de II Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Bioquímica General. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas.

Citas

1. Castro Ruz F. La Historia me Absolverá. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2008. p. 54.

2. Ruiz Hernández JR. Cuba, revolución social y salud pública (1959-1984). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 10-26.

3. Bell J, López DL. Documentos de la Revolución Cubana 1959.La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2006. p. 32.

4. Cantón Navarro J, Silva León A. Historia de Cuba 1958-1999. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2011. p. 13.

5. Garófalo Fernández N, Gómez García AM. Pensamiento de Fidel sobre la Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. p. 7.

6. Ruiz Hernández JR. Integración del sistema de salud cubano: hecho relevante para el desarrollo de la docencia médica. Edumecentro [Internet]. 2015 Abr-Jun [citado 15 Mar 2018];7(2):3-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200002

7. García Moreno ML. Nuestros reveses y victorias: causas y experiencias (1868-1958). La Habana: Casa Editorial Verde Olivo; 2014. p. 88.

8. Buenavilla-Recio RE. Gaspar Jorge García Gallo: Político, investigador y destacado pedagogo de orientación marxista. Varona [Internet]. 2010 Ene-Jun [citado 15 Mar 2018];50:4-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635568001.pdf

9. López Civeira F, Mencia M, Álvarez Tabio P. Historia de Cuba 1899-1958, estado nacional, dependencia y revolución. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012. p. 293.

10. Delgado Correa W. Fidel Castro: La vida del combate y la virtud. Ediciones Rebelión; 2016. p. 179. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/215272.pdf

11. Chávez Gómez MP. Tres campañas alfabetizadoras latinoamericanas: Cuba, Ecuador y Argentina. Ensayo de comparación transversal. Millcayac [Internet]. 2015 [citado 15 Mar 2018];2(2):211-4. Disponible en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/ article/view/288/141

12. Jiménez Gómez RG. En octubre del 62. La Habana: Casa Editorial Verde Olivo; 2014. p. 54.

13. Macías Reyes R, Peña Frómeta R. Fernando Ortiz: ciencia, conciencia y paciencia. Rev Innv Tec [Internet]. 2010 [citado 15 Mar 2018];16(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/09/mrpf.htm

14. Fors Castillo MN. Filosofia educativa del P. Felix Varela y Morales en el contexto de Cuba a finales del siglo XVlll y primera mitad del siglo XlX [tesis doctoral]. España: Universidad del Pais Vazco; 2016. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21508/TESIS_FORS_CASTILLO_MARIA%20DE%20LAS%20NIEVES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2019-06-14

Cómo citar

1.
Sánchez Gutiérrez M, Marcel Ranzola R. Dr. Edgar Francisco Romero Monteagudo, profesor de excelencia de las Ciencias Médicas en Cuba. Acta Méd Centro [Internet]. 14 de junio de 2019 [citado 31 de julio de 2025];13(3):464-71. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1050

Número

Sección

Cultura y Medicina