Eritrodermia y mieloma. Informe de caso
Palabras clave:
eritrodermia, mieloma múltiple, cutáneoResumen
Introducción: la eritrodermia es una alteración cutánea de difícil diagnóstico. Dentro de sus causas se destacan la psoriasis, la atopia, los trastornos linfoproliferativos y los medicamentos. El mieloma múltiple no se describe como causa frecuente de esta lesión cutánea.Presentación del caso: se trata de un paciente masculino de 65 años, mestizo, que desde el año 2015 padecía una eritrodermia de difícil manejo. En 2016, y después de varios ingresos, se solicitó una consulta con un Especialista en Medicina Interna; un medulograma realizado confirmó la existencia de un mieloma múltiple.
Conclusiones: la eritrodermia es una lesión cutánea paraneoplásica que puede estar en relación con el mieloma, e incluso, puede constituir su expresión dermatológica un año antes de los síntomas. Ante un caso con eritrodermia de larga evolución y sin remisión se debe pensar en el mieloma por lo frecuente que resulta ser esta neoplasia, más aún si los dolores óseos están asociados.
Descargas
Citas
1. Maldonado-García CA, Orozco-Anahuati AP. Abordaje diagnóstico de la eritrodermia en el adulto. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2017 [citado 17 Abr 2018];55(3):353-60. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im173k.pdf
2. Alvarado-Ibarra M, Álvarez-Vera JL, Anaya-Cuéllar I, Peña-Celaya Al, García-Fernández L, Hernández-Ruiz E, et al. Primer Consenso Nacional de Mieloma Múltiple por Hematólogos del ISSSTE. Rev Hematol Mex [Internet]. 2015 [citado 17 Abr 2018];16:306-32. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2015/re154i.pdf
3. Quiel G, Townsend J. Mieloma múltiple: causas, detección y tratamiento [Internet]. Bélgica: Janssen; 2017 [citado 17 Abr 2018]. Disponible en: http://www.janssen.com/sites/www_janssen_com_centralamericaandthecaribbean/files/comunicado_mieloma_multiple.pdf
4. Solís Cartas U, Torres Caballeira R, de Armas Hernandez A, García González V. Dolor óseo como forma de presentación de un mieloma múltiple. Rev Cub de Reumatología [Internet]. 2014 [citado 17 Abr 2018];XVI(3):334-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v16n3/rcur10314.pdf
5. Sociedad Americana de Hematología. Mieloma FId. La IMF presenta los aspectos más destacados de la Reunión de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) en 2016. Ciencia y Clínica. 2017; 17(1): 2-6.
6. Niño IG, Rosas M, Arce O, Sirgo N, Guillén H, González A, et al. Síndrome de POEMS: revisión de una serie de casos. Rev Clin Esp [Internet]. 2016 [citado 17 Abr 2018];216(Espec Congr):719. Disponible en: http://www.revclinesp.es/controladores/congresos-herramientas.php?idCongreso=44&idSesion=2823&idComunicacion=31123
7. Mayo Artuch N. Síndrome de POEMS estudio de las alteraciones genéticas [Internet]. España: Universidad de Navarra; 2014 [citado 17 Abr 2018]. Disponible en: https://www.unav.edu/documents/29044/3857481/P1.T7-T+Mayo+Artuch%2C%20Nora_posterTFG.pdf
8. Corzo A, Duarte P, Kusminsky G, Ochoa P, Orlando S, Quiroga L, et al. Gammapatías monoclonales [Internet]. Argentina: Sociedad Argentina de Hematología; 2017 [citado 17 Abr 2018] Disponible en: http://sah.org.ar/docs/2017/002-Gammapat%C3%ADas%20Monoclonales.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).