Tatuajes: una moda con riesgos

Autores/as

Palabras clave:

tatuaje, moda, riesgo, enfermedades de la piel, enfermedades sistémicas

Resumen

Introducción: los tatuajes son una de las formas de modificación del cuerpo más conocidas y utilizadas en el mundo y se han convertido en una moda en la actualidad, independientemente de su connotación social e histórica. Objetivo: describir las afecciones cutáneas que pueden resultar de los tatuajes. Método: se realizó una revisión de artículos publicados con el tema y se aportaron criterios relacionados con la práctica médica actual, se consultaron publicaciones que se refirieron a la historia social y cultural de los tatuajes y que informaron alteraciones cutáneas en pacientes que se realizaron tatuajes con diferentes tiempos de aparición. Se identificaron infecciones por virus, bacterias, hongos y trastornos inflamatorios y tumorales, la mayoría relacionados con las tintas. Conclusiones: la realización de tatuajes puede traer afecciones cutáneas y sistémicas independientemente de su connotación social y cultural y existe poca información al respecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amelia Betancourt Pérez, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Dermatología. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Damarys Pérez Fleites, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Dermatología.  Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Yordan Martín Pozo, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Dermatología. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. Pichín Quesada A, Franco Mora MC, Díaz Hernández D, Sancho Soutelo AN, Pages Gómez O. Exéresis de un tatuaje y aplicación local de Heberprot-P®. Medisan [Internet]. 2015 Mar [citado 12 Abr 2019];19(3):422-426. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000300015&lng=es

2. Goldstein N. Tattoos defined. Clin Dermatol [Internet]. 2007 Jul-Aug [citado 12 Abr 2019];25(4):417-20. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17697927

3. Cossio TML, Giesen FL, Araya G, Pérez-Cotapos S ML. Asociación entre tatuajes, perforaciones y conductas de riesgo en adolescentes. Rev Méd Chile [Internet]. 2012 Feb [citado 12 Abr 2019];140(2):198-206. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000200008&lng=es

4. Pava-Lozano J-P, Valencia-Llano C-H Descripción clínica de la respuesta tisular ante tatuajes intraorales (nuevas formas de bodyart) estudio piloto. Rev Estomatol [Internet]. 2015 [citado 12 Abr 2019];23(2):10-16. Disponible en: http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/estomatol/article/view/413

5. García NS. Nivel de conocimientos que tiene la población de tenerife sobre los riesgos y complicaciones que pueden aparecer tras la práctica de tatuado [tesis].Tenerife: Universidad de la Laguna; 2018 [citado 12 Abr 2019]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9194/Proyecto%20de%20investigacion%20Nivel%20de%20conocimientos%20que%20tiene%20la%20poblacion%20de%20Tenerife%20sobre%20los%20riesgos%20y%20complicaciones%20que%20pueden%20aparecer%20tras%20la%20practica%20de%20tatuado..pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Ballén Valderrama J, Castillo López J. La práctica del tatuaje y la imagen corporal. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología [Internet]. 2015 [citado 15 Nov 2018];8(1):103-109. Disponible en: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/865

7. Báez Sarría F, Rodríguez Collar TL, Ferrer Santos V. Piomiositis tropical como complicación de un tatuaje. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2013 Sep [citado 12 Abr 2019];42(3):417-422. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000300009&lng=es

8. Carbajosa Martínez J. Efectos indeseables de la aplicación de piercings y tatuajes. Dermatología Rev Mex [Internet]. 2009 Sep-Oct [citado 15 Nov 2018];53(5):219-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2009/rmd095c.pdf

9. Especialistas advierten los peligros de tatuarse y confirman que cuanto más chicos, menor es el riesgo [Internet]. 2017 May [citado 15 Nov 2018]. Disponible en: http://lv12.com.ar/nota/26118/especialistas-advierten-los-peligros-de-tatuarse-y-confirman-que-cuanto-mas-chicos-menor-es-el-riesgo

10. Universidad de la Palmas de Gran Canaria. Tenerife. Tema 2: Principios generales básicos de diagnóstico dermatológico [citado 12 Abr 2019]. Disponible: https://www2.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=4134

11. Cáceres Hernández AM, Báez V, Macero C, Ortega Moreno MA, Zerpa O. Infección cutánea por micobacterias atípicas en tatuaje: a propósito de un caso. Dermatol Venez [Internet]. 2016 [citado 12 Abr 2019];54(1):33-37. Disponible en: http://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/view/1363/1338

12. Ortiz Salvador JM, Esteve Martínez A, Subiabre Ferrer D, Victoria Martínez AM, de la Cuadra Oyanguren J, Zaragoza Ninet V. Dermatitis alérgica de contacto a parafenilendiamina por tatuajes con henna en población pediátrica. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2017 Mar [citado 12 Abr 2019];86(3):107-172.Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-dermatitis-alergica-contacto-parafenilendiamina-por-articulo-S1695403316300054

13. Maita Agurto PK, Minaya Cabello E. El trauma en la piel: un análisis paleopatológico de tatuajes paracas-necrópolis. Jangwa Pana [Internet]. 2014 Ene-Dic [citado 12 Abr 2019];13:14-33. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/1369/964

14. González-Villanueva I, Silvestre Salvador JF. ¿Qué procedimientos diagnósticos deberíamos realizar ante una sospecha de reacción alérgica a un tatuaje? Propuesta basada en nuestra casuística. Actas Dermo Sifiliogr [Internet]. 2018 Mar [citado 18 May 2018];109(2):162-172. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0001731017305896?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0001731017305896%3Fshowall%3Dtrue&referrer=&scrollTo=%23refInSitubib0245

15. Benavente-Villegas Felipe, Díaz Corpa T, Garcia Briz M, Monéva Leniz L, Sánchez Motilla J, Prats-Máñez A, et al. El rojo es un problema: reacciones cutáneas a pigmento rojo de tatuajes. DOJ [Internet]. 2018 Jan [citado 18 May 2018];24(1):13.Disponible en: https://escholarship.org/uc/item/89q966n7

16. Conejo-Mir J. Los grandes tatuajes: un adorno peligroso. Med Cutan Iber Lat Am [Internet]. 2017 [citado 18 May 2018];45(1):5-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73068

17. Ramírez Espinal M, Marte Grullón L, Flores Solaegui G, Martínez D, Charles Ramírez N. Granuloma a cuerpo extraño (Tinta Roja del Tatuaje). Reporte de un caso. Revista Dominicana de Dermatología [Internet]. 2015 Ene-Jun [citado 18 May 2018];42(1):24-27. Disponible en: http://revistadominicanadedermatologia.com/wp-content/uploads/2016/07/Caso_Clinico_3_Granuloma-a-cuerpo-extrano_24-27.pdf

18. Gómez CP, Tschen J. Carcinoma de células escamosas limitado a la tinta roja de un tatuaje. Derma Cosmética y Quirúrgica [Internet]. 2015 [citado 18 May 2018];13(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57445

19. Vásquez-Chirinos M, Sánchez M, Brizuela A, Rivera I. Tatuajes: de la tinta a la dermatología. Dermatol Venez [Internet]. 2017 [citado 18 May 2018];55(1):9-18. Disponible en: http://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/view/1390/1375

20. Flores Cusi MP, Paredes Gutiérrez F, Flores Candía JA. Reacción dermatológica por tatuaje y piercing. SCientífica [Internet]. 2010 [citado 18 May 2018];8(1):64-67. Disponible en: http://scientifica.umsa.bo/c/document_library/get_file?uuid=fd5e69f7-ef97-4443-a087-dd4f3881a436&groupId=1619613813

21. Almodovar-Real A, J. Sánchez-López, Navarro-Triviño F, Fernández-Pugnaire MA. Reacción liquenoide por pigmento rojo en un tatuaje. Semergen [Internet]. 2016 Oct [citado 18 May 2018];42(7):429-508. Disponible: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-reaccion-liquenoide-por-pigmento-rojo-S1138359315004438

22. Andrés López B, Grimalt Santacana R. Complicaciones dermatológicas de los tatuajes y los piercings. Monogr Dermatol [Internet]. 2010 Ene-Feb [citado 18 May 2018];23(1):55-66.Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Grimalt/publication/260257021_DERMATOLOGICAL_COMPLICATIONS_OF_TATTOOS_AND_PIERCINGS/links/0a85e5305da294327f000000/DERMATOLOGICAL-COMPLICATIONS-OF-TATTOOS-AND-PIERCINGS.pdf

23. Rodríguez-García R, Aguilar-Ye A, Rodríguez-Silva R, Rodríguez-Guzmán LM. Necrosis y absceso de piel secundario tatuaje permanente en un adulto joven. Med Int Mex [Internet]. 2012 May-Jun [citado 18 May 2018];28(3):298-302.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim123p.pdf

24. Olvera Cortés V, González Alcudia AA, Pulido Díaz N, Orellana Arauco ÁR, Quintal Ramírez MJ. Molusco contagioso sobre tatuaje: reporte de caso DMCQ [Internet]. 2018 [citado 12 Abr 2019];16(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78292

25. Bernal-Martínez AJ, Yuste-Benavente V, Rodrigo-Palacios J, López-Cabrera P. Adenopatía pigmentada por tinta de tatuaje como hallazgo accidental en cirugía de mama: caso clínico. Cir Plást Iberolatinoam [Internet]. 2015 Jun [citado 12 Abr 2019];41(2):179-182. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922015000200009&lng=es

Descargas

Publicado

2019-04-23

Cómo citar

1.
Pérez AB, Pérez Fleites D, Martín Pozo Y. Tatuajes: una moda con riesgos. Acta Méd Centro [Internet]. 23 de abril de 2019 [citado 26 de julio de 2025];13(3):455-63. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1090

Número

Sección

Cultura y Medicina