Patrones fenotípicos de susceptibilidad de Staphylococcus aureus de piel y partes blandas en hospitalizados

Autores/as

Palabras clave:

patrones fenotípicos, Staphylococcus aureus

Resumen

Introducción: los patrones fenotípicos de susceptibilidad de Staphylococcus aureus constituyen la mejor expresión de su estudio fenotípico actualmente. Objetivo: identificar patrones fenotípicos de susceptibilidad ante cepas meticilina resistente y sensible. Método: se realizó una investigación transversal, descriptiva en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de 2013 a 2017 de Staphylococcus aureus aislados en piel y partes blandas en pacientes hospitalizados que presentaron el antibiograma completo consistente en: meticilina, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina y cotrimoxazol, clasificados en resistentes o sensibles; se crearon 16 patrones con los cuatro últimos antimicrobianos en ese orden preestablecido. La población fue de 1 789 aislamientos. Se obtuvo una frecuencia de distribución de cada patrón y se realizó el análisis estadísticos como Chi cuadrado de independencia y V de Cramer. Resultados: circularon los 16 patrones fenotípicos de susceptibilidad, el 13, el 1 y el 15 fueron los de mayores aislamientos en el quinquenio estudiado. Existió dependencia entre la susceptibilidad de la meticilina y los patrones 13 (RSSS), 1 (SSSS), 15 (RSRR), 16 (RSRS), 2(SSSR), 9(RRRR) y 3 (SSRR); esta asociación fue moderada con los patrones 13 y 1, mientras que fue baja con los cinco restantes. Siempre que se estuvo en presencia de meticilina sensible se encontraron, con mayor frecuencia, los patrones 1, 2 y 3 y si la meticilina era resistente los patrones de mayor frecuencia fueron 13, 15, 16 y 9. Conclusiones: hubo pleomorfismo de cepas de Staphylococcus aureus en infecciones de piel y partes blandas con predominio de asociación estadística a meticilina resistente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Rodríguez Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”

Especislista de I y II Grado en Microbiología. Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Dianiley Garcia Gómez, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Especialista de I Grado en Microbiología

Geni Hernández González, Dirección Provincial de Salud, Santa Clara, Villa Clara

Especialista de I Grado en Bioestadística

María Elena García González, Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Tecnología de la Salud

Máster en Educación Superior. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento de Bioanálisis Clínico.

Leisky Mesa Coello, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Especialista en II Grado en Medicina General Integral. Especialista en I Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. López Leyte M, Calzadilla Moreira V, Hernández Núñez A, Tase Martínez MJ, Broche Villareal L. Infecciones piogénas de tejidos y partes blandas. Boletín Información Terapéutica para la APS [Internet]. 2012 Dic [citado 20 Sep 2018];(27). Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2013/06/boletin27partesblandasdic2012.pdf

2. Arbolaez Goicochea MC. Caracterización del Staphylococcus aureus aislado en piel y tejidos blandos, Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, 2003-2008 [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2011.

3. Brooks GF, Carroll KC, Butel JS, Morse SA, Mietzner TA. Microbiología médica. 25a ed. México: McGraw-Hill; 2011. p.185-192.

4. Sánchez M, Hernández O, Velásquez LA, Rivas D, Marín A, González LA, et al. Caracterización del gen mecA de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina aislados de tres grupos poblacionales de la ciudad de Medellín. Infect [Internet]. 2013 Jan-Jun [citado 13 Dic 2018];17(2):66-72. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922013000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

5. Abd El-Hamid MI. Staphylococcal Cassette Chromosome mec (SCCmec) in Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus: An Overview. Adv Tech Clin Microbiol [Internet]. 2016 [citado 13 Dic 2018];1(1):1. Disponible en: http://www.imedpub.com/articles/staphylococcal-cassette-chromosome-mec-sccmec-in-methicillinresistant-staphylococcus-aureus-an-overview.php?aid=17467

6. Sccmec.org [Internet]. Chicago: Antimicrobial Agents and Chemotherapy; 2018 [actualizado 1 Ene 2018; citado 13 Dic 2018]. Disponible en: http://www.sccmec.org/Pages/SCC_HomeEN.html

7. Aguayo Reyes A, Quezada Aguiluz M, Mella S, Riedel G, Opazo Capurro A, Bello Toledo H, et al. Bases moleculares de la resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus. Rev Chil Infectol [Internet]. 2018 [citado 15 Ago 2019];35(1):7-14. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000100007

8. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing. 28th ed. CLSI supplement M100. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2018 [citado 4 Sep 2018]. Disponible en: https://clsi.org/media/1930/m100ed28_sample.pdf

9. Munita JM, Arias CA. Mechanisms of Antibiotic Resistance. Microbiol Spectr [Internet]. 2016 Apr [citado 14 Sep 2018]:4(2): Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4888801/. https://dx.doi.org/10.1128/microbiolspec.VMBF-0016-2015

10. Toraño Peraza G. Mecanismos emergentes de resistencia en bacterias gram positivas. Conference ESCMID Antimicrobial Resistance from bench to practice. Habana: Instituto Pedro Kourí; 2018.

11. Armas Fernández A, Suárez Trueba B, Crespo Toledo N, Suárez Casal A. Resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina en aislamientos nosocomiales en un hospital provincial. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 Dic [citado 19 Mar 2018];17(3):80-91. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300011&lng=es

12. Mederos Hernández J, Morejón García M. Frecuencia de aislamiento de Staphylococcus aureus resistente a meticillina en el Hospital “Manuel Fajardo Rivero”. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2014 May-Jun [citado 10 Ago 2018];13(3):406-416. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300006

13. Horna G, Astocondor L, Jacobs J, García C. Evaluación de métodos fenotípicos para la detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Rev Esp Quimioter [Internet]. 2015 [citado 10 Ago 2018];28(2):98-100. Disponible en: https://seq.es/seq/0214-3429/28/2/horna.pdf

14. Borras Ordáz C. Epidemiología de la resistencia a meticilina en cepas de Staphylococcus aureus aisladas en hospitales españoles [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2006 [citado 10 Ago 2018]. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2513/CBO_TESIS_DOCTORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Chávez Vivas M, del Cristo Martínez AC, Esparza Mantilla M. Caracterización de Staphylococcus aureus obtenido del ambiente hospitalario y del personal de salud en un hospital de la ciudad de Cali. Biosalud [Internet]. 2017 Jul-Dic [citado 10 Ago 2018];16(2):22-33. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v16n2/1657-9550-biosa-16-02-00022.pdf

16. Orlin I, Rokney A, Onn A, Glikman D, Peretz A. Hospital clones of methicillin-resistant Staphylococcus aureus are carried by medical students even before healthcare exposure. Antimicrob Resist Infect Control [Internet]. 2017 [citado 10 Ago 2018];6:15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5260124/. https://doi.org/10.1186/s13756-017-0175-2

17. Cáceres M. Frecuencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en personal de salud de hospitales de Nicaragua. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2011 [citado 10 Ago 2018];30(6):610-4. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9411/a19v30n6.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2019-09-25

Cómo citar

1.
Rodríguez Rodríguez JA, Garcia Gómez D, Hernández González G, García González ME, Mesa Coello L, Aguiar Díaz E. Patrones fenotípicos de susceptibilidad de Staphylococcus aureus de piel y partes blandas en hospitalizados. Acta Méd Centro [Internet]. 25 de septiembre de 2019 [citado 1 de julio de 2025];13(4):502-10. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1126

Número

Sección

Artículos Originales