Clorhidrato de ketamina en la sedo-analgesia del paciente gran quemado pediátrico
Palabras clave:
ketamina, unidades de quemadoResumen
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo desde enero de 2008 a diciembre de 2012 en el Servicio de Quemado del Hospital Pediátrico Docente “José Luís Miranda” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, con el objetivo de describir el efecto del clorhidrato de ketamina en la sedo-analgesia del paciente gran quemado pediátrico. Se incluyeron 29 pacientes que cumplieron los criterios de selección establecidos a los que se les administró una dosis de 0.5mg/kg/h de clorhidrato de ketamina por perfusión continua durante 15 días. Se aplicaron escalas del dolor para evaluar el nivel de analgesia, el grado de sedación y el estado de bienestar en los pacientes. El 80.3% de los niños se mantuvo sin dolor; el 100% fue evaluado en sedación adecuada y con estado de confort y el efecto sedo-analgésico mostró una tendencia a la reducción después de diez días de tratamiento sin que se presentaran eventos adversos relacionados. El clorhidrato de ketamina a la dosis evaluada logró un efecto sedo-analgésico adecuado.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).