abril-junio

Tabla de contenidos

Editorial

Madalys Díaz Díaz, Pablo Sebastián Silveira Hernández, Marta Rosa Ferriol Rodríguez
Pág(s):1-3
387 lecturas

Artículos Originales

Alexander García Urquijo, Migdacelys Arbolaez Estrada, Jacqueline González Díaz, Elvis González Pérez, Horacio Martínez Yzquierdo
Pág(s):4-9
1255 lecturas
Resultados reproductivos en mujeres infértiles con infección por Chlamydia trachomatis

Introducción: la Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular considerada uno de los patógenos de transmisión sexual con alta prevalencia a nivel mundial.
Objetivo:
caracterizar los resultados reproductivos en pacientes infértiles con infección por Chlamydia trachomatis en el Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”.
Material y método:
se realizó un estudio descriptivo prospectivo entre enero de 2009 y diciembre de 2010, la población fue de 335 mujeres infértiles con afectación tuboperitoneal, la muestra no probabilística intencional fue de 155 mujeres con resultados positivos a la prueba de Chlamydia trachomatis y las variables estudiadas fueron el tipo de anticonceptivo usado, las secuelas, las infecciones de transmisión sexual asociadas y el resultado reproductivo; se usó la prueba de Chi-cuadrado para establecer relaciones entre variables.
Resultados: el método anticonceptivo más utilizado fue el dispositivo intrauterino (38.0%), hubo asociación estadística significativa entre el uso de dispositivo intrauterino y la infección por Chlamydia trachomatis (X2=23.7 y ρ=0.01), en 32 pacientes (18.9%) se  presentó enfermedad inflamatoria pélvica y 34 (20.1%) tuvieron una obstrucción tubárica, se encontró asociación estadística significativa entre la aparición de secuelas y la infección por Chlamydia trachomatis (X2=17.8 y ρ=0.04), el microorganismo más comúnmente asociado fue el Mycoplasma hominis (14, 9.0%), en 124 pacientes (80.0%) no se logró embarazo y solamente en 17 (11.0%) se logró un embarazo normal.
Conclusiones:
la infección por Chlamydia trachomatis compromete la fertilidad femenina debido a secuelas obstructivas tubáricas con pocas posibilidades de logro de embarazos.

Maria del Carmen Álvarez Miranda, Danilo Raimundo Martín, Sandi Jiménez Puñales, Clara Sofía Roche Caso, Rogelio Jésus Pentón Cortés, Vivian de las Mercedes Cairo González
Pág(s):10-15
1363 lecturas
Resultados del tratamiento con heberprot-P a pacientes con diagnóstico de pie diabético en el Municipio de Ranchuelo

Introducción: el síndrome del pie diabético representa una de las complicaciones crónicas de mayor morbilidad y discapacidad en los pacientes diabéticos en la actualidad. Las altas tasas de amputaciones causan un importante grado de invalidez con un elevado costo económico y social. Se ha evidenciado que la administración del heberprot-P estimula la formación de tejido de granulación en el lecho de las úlceras y el cierre por segunda intención.
Objetivo:
describir los resultados del tratamiento  con heberprot-P en pacientes con diagnóstico de pie diabético.
Material y método:
se realizó un estudio descriptivo prospectivo de 86 pacientes con diagnóstico de pie diabético en el período de enero de 2010 a diciembre de 2013 en el Policlínico “Juan B. Contreras Fowler” del Municipio de Ranchuelo, de la Provincia de Villa Clara, a los que se les aplicó factor de crecimiento epidérmico por vía intralesional. Se estudiaron los pacientes teniendo en cuenta la edad, el sexo, los antecedentes patológicos personales, el grado de afectación según la clasificación de Wagner, la dosis y el número de aplicaciones, la evaluación de la respuesta y los efectos adversos.
Resultados:
en la serie estudiada predominaron los pacientes comprendidos entre los 50 y 59 años de edad (26.74%), el sexo femenino (52.33%) y la diabetes tipo 2; el mayor número de aplicaciones fue en la úlcera plantar grado III; se logró una granulación completa en el 70% de los casos y parcial en el 24.4%; se realizó amputación mayor a dos pacientes y los efectos adversos de mayor presentación fueron el dolor y el ardor.
Conclusiones:
con la aplicación del heberprot-P se ha logrado una evolución favorable en la mayoría de los casos y se logró mantener la integridad del miembro y su funcionalidad en la mayoría de los pacientes.

María de Jesús Bustillo Santandreu, Teresita Regina Feito Castex, Felicia Vegoña García Seco, Yuslizan Álvarez López, Belkis María Guerra Durán
Pág(s):16-22
3657 lecturas
Clorpromazina retrobulbar en el tratamiento del glaucoma absoluto doloroso. Cinco años de experienciaEl tratamiento del dolor severo y prolongado en ojos ciegos es uno de los problemas que enfrenta el Especialista en Oftalmología en la actualidad. Con el objetivo de valorar el efecto de la inyección retrobulbar de clorpromazina en el tratamiento del glaucoma absoluto doloroso se realizó un estudio longitudinal prospectivo de serie de casos en pacientes con esta enfermedad atendidos en el Departamento de glaucoma del Centro Oftalmológico del Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, a partir del 1o de septiembre de 2007. Los pacientes se sometieron a la inyección retrobulbar y se evaluó su efecto a la semana; a los uno, tres, seis y doce meses y después de forma anual hasta cumplimentar el período de cinco años de seguimiento.  Se evaluaron las variables dolor, tensión ocular y complicaciones del tratamiento. Se estudiaron 43 ojos de igual número de pacientes que experimentaron una reducción del dolor de 9.3 a 2.7 en la escala visual de severidad y un descenso de la tensión ocular desde 54.3mmHg hasta 34.8mmHg a los cinco años de seguimiento, para un 35.9% de reducción. Las complicaciones fueron escasas y de poca severidad. Se concluye que la inyección retrobulbar tuvo resultados positivos al aliviar el dolor y reducir la tensión ocular en pacientes con glaucoma absoluto doloroso, sin ocasionar efectos adversos severos
José Guillermo Martínez Urbay, Berta Gregoria Depestre Pérez, Abdel Bermúdez del Sol, Ruben Antoliano Rangel Fleites
Pág(s):23-30
794 lecturas
Juan Mario Reyes Vera, Manuel Lara Martín, Sara Esther Díaz Oliva, Ignacio Morales Martínez, Esther Lidia González González
Pág(s):31-37
805 lecturas
Caracterización de los factores pronósticos morfológicos e inmunohistoquímicos en los tumores del estroma gastrointestinalSe realizó un estudio transversal y de tipo descriptivo de los pacientes con diagnóstico de tumor del estroma gastrointestinal. La población objeto de estudio estuvo constituida por seis pacientes operados con biopsia excisional en el año 2011 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara. Las muestras fueron procesadas en el Departamento de Anatomía Patológica de la misma institución y, a través de métodos morfológicos e inmunohistoquímicos, se ofrecieron diagnósticos de tumores del estroma gastrointestinal. Para caracterizar los factores pronósticos morfológicos e inmunohistoquímicos en dichas neoplasias y predecir su comportamiento biológico se determinaron los parámetros morfológicos macro y microscópicos: la talla tumoral, la localización y el índice mitótico, que mostraron que el 57.1% se comportó como alto riesgo. Se utilizó la clasificación pronóstica de Mienttinen y Lasota y la inmunohistoquímica mostró la positividad al CD117 en el 100% de los casos, el Ki67 fue de baja actividad proliferativa en el 42.1% de los tumores. La evaluación del comportamiento biológico del tumor en los pacientes con diagnóstico de tumor del estroma gastrointestinal en este hospital, según el índice de Mienttinen y Lasota, se consideró de alto riesgo en el 57% de los pacientes estudiados.
Bety Alonso Falcón, Johamel Ramón Ramos Valdés, María del Carmen Agüero Arboláez
Pág(s):38-45
453 lecturas
Madalys Díaz Díaz, Pablo Sebastián Silveira Hernández, Tamara Guevara de León, Marta Rosa Ferriol Rodríguez
Pág(s):46-54
1405 lecturas
Análisis del intento suicida en pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente de Villa ClaraEl intento de suicidio es una de las principales causas de demanda sanitaria en los servicios de urgencia. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, y se utilizó el método de estudios comparativos cuanticualitativos, con pacientes atendidos por intento suicida en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Dr. C.  Luis San Juan Pérez” de Villa Clara de enero de 2012 a marzo de 2013 con el objetivo de analizar el comportamiento del paciente con intento suicida. Se estudiaron las variables demográficas, se precisaron los factores desencadenantes del hecho y se identificaron los antecedentes psiquiátricos personales y los métodos utilizados. La población de estudio es de 75 pacientes y para su selección se utilizó el muestreo probabilístico. La información se obtuvo mediante la revisión de historias clínicas y los datos del Departamento de Estadística. Dentro de los resultados que se obtuvieron el sexo femenino fue el más predominante (84.7%), la edad osciló entre 26 y 32 años, los factores desencadenantes fueron los problemas con la pareja (36.09%) y los laborales (23.9%), los pacientes presentaban como antecedentes psiquiátricos personales trastornos de la personalidad (30.4%) y los métodos más utilizados fueron la ingestión de psicofármacos (73.9%). Se concluyó que el intento suicida es un procedimiento utilizado cada vez más frecuentemente por la población en general, pero particularmente en los jóvenes, debido a inadecuados mecanismos de enfrentamiento a los problemas y al fácil acceso a los métodos utilizados para ese fin; los antecedentes psiquiátricos pueden o no estar presentes.
Heydi Díaz García, Disley Pedraza Pérez de Prado, Alina Pérez Ruiz, Nilda Veitia Villavicencio, Mayra Chávez Rodríguez
Pág(s):55-60
688 lecturas
La coagulación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2Introducción: varios autores han descrito en pacientes con diabetes mellitus alteraciones en la coagulación que propician un estado pretrombótico; estudios en plaquetas, coagulación sanguínea y fibrinólisis permiten asegurar que sus trastornos constituyen un factor importante en ese sentido.
Objetivo: identificar los trastornos de pruebas de coagulación relacionadas con el estado pretrombótico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”.
Material y método:
se realizó un estudio descriptivo transversal observacional en 86 pacientes diabéticos tipo 2 atendidos durante un año. Se estudiaron el sexo, la edad, la hipertensión arterial, la obesidad, los hábitos tóxicos, el control glucémico y los años de evolución. Se midieron el fibrinógeno, el tiempo de protrombina, el tiempo de tromboplastina parcial activado, el tiempo de trombina, los factores de la coagulación II, V, VII, VIII, IX y XI, el conteo de plaquetas y el volumen plaquetario medio; para cada variable se utilizó el valor de referencia establecido en el laboratorio. Los datos se procesaron con el paquete SPSS versión 15. Se utilizó el programa Matlab, se confeccionaron gráficos y se estimaron tendencias de distribución mediante la función density plot.
Resultados: prevalecieron el sexo femenino (57%), las edades entre 41 y 50 años, el mal control glucémico con pocos años de evolución y la obesidad. En presencia del mal control metabólico el 54.7% de los pacientes presentaron fibrinógeno significativamente elevado (40±1.21mg/dl) y desplazamiento hacia el límite superior del rango normal de los factores de la coagulación II, VIII, IX y XI,  mientras el conteo de plaquetas, el volumen plaquetario medio, el tiempo de trombina, el tiempo de protrombina y el tiempo de tromboplastina parcial activado mostraron  valores normales.
Conclusión:
se evidenció una tendencia hacia valores elevados del fibrinógeno con un desplazamiento hacia valores altos del rango de referencia de los factores de la coagulación II, VIII, IX y XI en relación con el mal control glucémico y la obesidad, alteraciones que contribuyen al establecimiento del estado pretrombótico en estos pacientes.
Odalys Alfonso Perdomo, Magaly de la Barca Barrera, Candelaria Amada Ramos Collado, María Caridad Ruíz Ramos, Yamilet Alvarado Perez
Pág(s):61-67
1734 lecturas
Yarima Bravo Torres, Yordayka Elda Rivero Ramírez, Yoel Cardet Niebla, Armando Eugenio Iglesias Yera, Fernando Machado Rojas, Sandi Jiménez Puñales
Pág(s):68-74
1337 lecturas

Informes de Casos

Yordán Martín Pozo, Amelia Betancourt Pérez, Damarys Pérez Fleites
Pág(s):75-80
1178 lecturas
Mabel González Escudero, Amelia Betancourt Pérez, Dayren Peraza Cruz
Pág(s):81-84
10123 lecturas
Luis Alberto Santos Pérez, Marta María Pérez de Alejo Rodríguez, Eric González Fernández
Pág(s):85-89
6304 lecturas
Osmany Enrique Gámez Díaz, María Guadalupe Chamizo Cabrera, Mabel Rodríguez Hernández
Pág(s):90-94
2656 lecturas
Isabel González Alemán, Carmen Patricia Alfonso González, Robin Rodríguez Pérez
Pág(s):95-101
1414 lecturas
Zoila Fariñas Falcón, Rubén Antoliano Rangel Fleites, Amarilis Hernández Camacho
Pág(s):102-106
1097 lecturas
Alietty Taymí Domínguez Ruiz, Madyaret Águila Carbelo, Yipsi Milagro Caba López
Pág(s):107-112
1270 lecturas

Comunicaciones

Maria Caridad Arbolaez Goicochea, Enma Germana Truffín Truffín, Maida López Pérez
Pág(s):113-115
322 lecturas
Magalys Figueroa Padilla, Ledisleydy Cárdenas Monzón, Yairan Negrin Caceres
Pág(s):116-119
1424 lecturas
Roxana Lago Pérez, Coralia Gómez Mendoza, Clemente Mariano López Vázquez
Pág(s):120-123
1390 lecturas

Cartas al Director

Carmen Moré Chang, Gricel Tomasa Yeras García, Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez
Pág(s):124-130
334 lecturas

Artículos de Revisión

Gloria Catalina Bacallao Martínez, Bienvenido Bello Medina
Pág(s):131-138
1793 lecturas

Cultura y Medicina

Rokselys Vigo Rodríguez
Pág(s):139-142
448 lecturas

Sesión Clínico Patológica

Arletis Ferrer Pérez, Claudia Roche Albernas, Johamel Ramos Valdés, Carmen Patricia Alfonso González, Yuniel González Cárdenas, Lisandra Vázquez la Rosa, Marta María Pérez de Alejo, Wilfredo Domínguez Antunez, Sergio Camacho Romero, Eduardo Fernández Ruiz
Pág(s):143-149
1204 lecturas

Oncología

Eduardo Ibáñez Carrillo, José Ramón Rodríguez Morales, Ania Noda Rodríguez
Pág(s):150-153
909 lecturas