Análisis del intento suicida en pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente de Villa Clara
Palabras clave:
intento de suicidioResumen
El intento de suicidio es una de las principales causas de demanda sanitaria en los servicios de urgencia. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, y se utilizó el método de estudios comparativos cuanticualitativos, con pacientes atendidos por intento suicida en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Dr. C. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara de enero de 2012 a marzo de 2013 con el objetivo de analizar el comportamiento del paciente con intento suicida. Se estudiaron las variables demográficas, se precisaron los factores desencadenantes del hecho y se identificaron los antecedentes psiquiátricos personales y los métodos utilizados. La población de estudio es de 75 pacientes y para su selección se utilizó el muestreo probabilístico. La información se obtuvo mediante la revisión de historias clínicas y los datos del Departamento de Estadística. Dentro de los resultados que se obtuvieron el sexo femenino fue el más predominante (84.7%), la edad osciló entre 26 y 32 años, los factores desencadenantes fueron los problemas con la pareja (36.09%) y los laborales (23.9%), los pacientes presentaban como antecedentes psiquiátricos personales trastornos de la personalidad (30.4%) y los métodos más utilizados fueron la ingestión de psicofármacos (73.9%). Se concluyó que el intento suicida es un procedimiento utilizado cada vez más frecuentemente por la población en general, pero particularmente en los jóvenes, debido a inadecuados mecanismos de enfrentamiento a los problemas y al fácil acceso a los métodos utilizados para ese fin; los antecedentes psiquiátricos pueden o no estar presentes.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).