Atrofia blanca como manifestación primaria del síndrome antifosfolípido. Presentación de una paciente
Palabras clave:
crioglobulinemia, síndrome antifosfolípidoResumen
La livedo vasculitis representa un patrón de respuesta a múltiples causas que confluyen en un estado procoagulante de los vasos de la dermis y el subcutis superficial, lo que resulta en úlceras dolorosas y cicatrices características de curso clínico crónico con exacerbaciones. Las cicatrices, del tipo atrofia blanca de Milian, suelen estar rodeadas de una hiperpigmentación vicariante. Se presenta una paciente de 35 años de edad, sexo femenino, con historia obstétrica de dos embarazos y dos partos eutócicos que, desde hacía dos años presentaba, en ambas regiones maleolares, lesiones maculopapulosas de color rojo violáceo que dejaban una cicatriz blanquecina y atrófica. Una biopsia de la piel enferma mostró necrosis de coagulación segmentaria con afectación epidérmica y dérmica acompañada de dilatación de capilares, trombos hialinos y extravasación de hematíes; infiltrado inflamatorio ausente. Los hallazgos histológicos fueron consistentes con crioglobulinemia versus livedo vasculitis (atrofia blanca). Se constató un título alto de anticardiolipinas de tipo IgG, anticuerpos antinucleares y anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos fueron negativos.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).