Resultados de la conización con asa diatérmica como procedimiento diagnóstico y terapéutico
Palabras clave:
conización, procedimientos quirúrgicos ginecológicosResumen
Introducción: actualmente se difunde el uso de las asas diatérmicas para el tratamiento de las lesiones premalignas de cuello.Objetivo: exponer los resultados de la conización con asa diatérmica en las lesiones premalignas de cuello.
Meterial y método: se realizó un estudio transversal y descriptivo en el Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” de enero de 2010 a diciembre de 2012. Se conformó la muestra con las 1 310 pacientes a las que se les realizó una conización y se estudiaron variables como la edad, el resultado histológico de la conización, los bordes quirúrgicos y las complicaciones.
Resultados: entre los 35-39 años de edad fueron afectadas 269 (20.5%) pacientes, se diagnosticaron 349 (26.6%) con neoplasias intraepitaliales cervicales II y hubo una asociación significativa entre la neoplasias intraepitaliales cervicales III y el grupo de edad de 25-59 años con (X2=32.7 y p=0.000), solo se presentaron 52 (4.0%) casos de bordes afectados y 37 (2.8%) de complicaciones.
Conclusiones: la edad más afectada fue de 35-39 años, el diagnóstico más frecuente fue la neoplasias intraepitaliales cervicales III y hubo poca frecuencia de bordes afectados y de complicaciones postoperatorias.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).