La literatura como medio de enseñanza en el Curso propio de Historia de la Estomatología
Palabras clave:
medios de enseñanza, literatura, Historia de la EstomatologíaResumen
Introducción: la percepción de las artes influye positivamente en la espiritualidad de los hombres y, por demás, en la de los estudiantes a los que van dirigidas estas acciones en el contexto educativo y formativo en el que se desempeñan.Objetivo: mostrar la utilidad de la literatura como medio de enseñanza en el Curso propio de Historia de la Estomatología.
Métodos: se realizó una investigación pedagógica, descriptiva, en la Facultad de Estomatología a 59 estudiantes de primer año de los cursos 2017-2018 y 2018-2019 durante el primer semestre, en el que transcurre el Curso propio de Historia de la Estomatología. Se revisaron 43 obras a seleccionarlas pertinentes para la docencia. Se utilizaron el método analítico-sintético y la revisión documental. Para conocer la percepción de los estudiantes acerca de la utilidad del recurso empleado se aplicaron encuestas. Los datos cuantitativos fueron procesados, se utilizaron la estadística descriptiva y las frecuencias relativas.
Resultados: se seleccionaron 12 obras literarias, contenidos y formas organizativas docentes pertinentes para diseñar las tareas docentes a resolver por los estudiantes. El 94,6% se mostró satisfecho con la experiencia y demostró su utilidad en el proceso formativo.
Conclusiones: la literatura resulta un instrumento útil para la enseñanza de la historia de la profesión y contribuye a la formación humanística alintegrar valores en los estudiantes de las Ciencias Médicas, por lo que debe introducirse desde el primer año, de acuerdo a la preparación del docente y a las posibilidades que brinden el sistema de contenidos y las formas organizativas docentespara su empleo.
Descargas
Citas
1. Alerm González AJ, González Pérez U. Apreciación estética y artística en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Medicina. Educación Médica Superior [Internet]. 2014 [citado 14/2/2018];28(4):766-780. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000400015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Núñez Pérez BM, Peguero Morejón HA, Morales Aguiar DR, Grau León IB. Utilización de la Literatura Universal como medio de enseñanza en la carrera de Estomatología. Educ Med Super [Internet]. 2018 Jul-Sep [citado 14/2/2018];32(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Rosell Puig W, González Hourruitiner A. Criterios de clasificación y selección de los medios de enseñanza. Educ Méd Super [Internet]. 2012 Abr-Jun [citado 14/2/2018];26(2):343-349. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Lombillo Rivero I, López Padrón A, Zumeta Izaguirre E. Didáctica del uso de las TIC y los medios de enseñanza tradicionales en las Instituciones de Educación Superior (IES) municipalizadas. NAER [Internet]. 2012 Jul [citado 14/2/2018];1(1):38-46. Disponible en: https://naerjournal.ua.es/article/view/16
5. Iwasaki Cauti F. Neguijón. Alfaguara; 2010. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=ZKQJywEACAAJ&dq=editions:YjhDoABJZqkC&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj028LR3KnoAhWyd98KHUBoCJEQ6AEILTAB
6. de Cervantes Saavedra M. El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. FCE - Fondo de Cultura Económica; 2018. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=jilTDwAAQBAJ&dq=editions:dhudDBvXE_8C&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi-mdiP3KnoAhUBd98KHfncA68Q6AEINjAC
7. García Márquez G. El amor en los tiempos del cólera. Penguin Random House Grupo Editorial España; 2019. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=RV2GDwAAQBAJ&dq=El+amor+en+los+tiempos+del+c%C3%B3lera&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjkudTL26noAhWsUt8KHXe6CkgQ6AEIJTAA
8. Gordon N. El Médico. Roca Bolsillo; 2019. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=U5RjuQEACAAJ&dq=El%20M%C3%A9dico%2C%20novela%20de%20Noah%20Gordon&source=gbs_book_other_versions
9. Carpentier A. El reino de este mundo. Los pasos perdidos. En: Carpentier A. Obras completas. Vol 2. Siglo XXI Editores; 2002. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=bUPr0k_PZUAC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
10. Galeano E. Espejos: Una historia casi universal. Siglo XXI Editores; 2019. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=8sjBDwAAQBAJ&dq=ESPEJOS:UNA+HISTORIA+CASI+UNIVERSAL&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi2rJXK6rXoAhXPct8KHR0WBEoQ6AEIPzAD
11. Hugo V. Los Miserables. Create Space Independent Publishing Platform; 2016. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=bXT3vQAACAAJ&dq=editions:zVrGFhWsF6UC&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwikpPD-16noAhUFJt8KHV98CKkQ6AEIPzAD
12. Allende I. La casa de los Espíritus. Create Space Independent Publishing Platform; 2015. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=CdXNsgEACAAJ&dq=editions:CPdNo2q7l94C&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjyuaSg16noAhUih-AKHVrPD48Q6AEILjAB
13. Villaverde C. Cecilia Valdés o la Loma del Ángel. Good Press; 2019. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=brTCDwAAQBAJ&dq=editions:Ofg41Ald0F0C&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjciJ6Dz6noAhVpkeAKHa0kDAwQ6AEIPjAD
14. Cortázar J. Rayuela. Penguin Random House Grupo Editorial España; 2019. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=w32CDwAAQBAJ&dq=Rayuela,+de+Julio+Cort%C3%A1zar&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjegemn1qnoAhXMmuAKHfD3C6kQ6AEINDAC
15. Feijóo S. Cuentos populares cubanos de humor. La Habana: Editorial Letras Cubanas; 1981. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Cuentos_populares_cubanos_de_humor.html?id=pdKAAAAAMAAJ&redir_esc=y
16. Cabrera Delgado L. Pedrín. Santa Clara: Ediciones Capiro; 1991. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Pedr%C3%ADn.html?id=MsIOAQAAMAAJ&redir_esc=y
17. Núñez Pérez BM, Peguero Morejón HA, Valdés Olivera M. Diseño de la asignatura electiva: La Literatura universal y la Estomatología [Internet]. Congreso Internacional Estomatología; 2015 [citado 14/2/2018]. Disponible en: http://estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/view/147/86
18. Núñez Pérez BM, Peguero Morejón HA, Olivera Valdés M. La literatura en la formación del estomatólogo. Una experiencia en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". La Habana: V Jornada Virtual de Educación Médica; 1 al 30 de abril de 2017. [citado 14/2/2018]. Disponible en: http://edumed2017.sld.cu/index.php/edumed/2017/paper/view/153
19. Hidalgo Balsera A, Hidalgo Cantabrana A. Literatura y enfermedad, dos narrativas diferentes de procesos compartidos. Rev Med Cine [Internet]. 2015 [citado 14/2/2018];11(4):222-233. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/14284/14668
20. Bordallo J, Cantabrana B, Hidalgo A. Papel de la literatura en la formación del médico. Una experiencia en el segundo curso del grado en Medicina en la Universidad de Oviedo. FEM [Internet]. 2016 Dec [citado 14/2/2018];19(6):301-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000600006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).