Resultado del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple
Palabras clave:
physical and rehabilitation medicine, multiple sclerosisResumen
Introducción: la esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, degenerativa, crónica y progresiva del sistema nervioso central que constituye una de las causas de invalidez neurológica en adultos jóvenes. Objetivo: evaluar el resultado del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple. Método: se realizó una investigación de desarrollo, preexperimental, longitudinal y prospectiva. La muestra de estudio quedó constituida por 64 pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple procedentes de la Consulta multidisciplinaria regional del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido de enero de 2017 a diciembre de 2018 a los que se les aplicó el tratamiento rehabilitador basado en ejercicios y campos magnéticos. Resultados: se constató que el mayor número de pacientes con esclerosis múltiple pertenecía al grupo etario de entre 30 y 39 años (24, 37,5%) y que predominó el sexo femenino (60, 93,8%), que la esclerosis múltiple recidivante remitente representó el 46,9% y que tuvieron una mejor respuesta al tratamiento rehabilitador los pacientes con las formas clínicas recidivante remitente y secundaria progresiva. Conclusiones: la aplicación del tratamiento rehabilitador con campos magnéticos, unido a los ejercicios de Frenkel, informan buenos resultados porque se evidenció una mejoría clínica significativa en cuanto a la fatiga muscular y a la independencia en las actividades de la vida diaria, tanto en la esclerosis múltiple recidivante remitente como en la secundaria progresiva, no así en la forma clínica primaria progresiva.Descargas
Citas
1. Compston A. The story of multiple sclerosis. In: Mc Alpine's Multiple Sclerosis. 4 th. Philadelphia: Elsevier; 2006.
2. Fantoni-Quinton S, Kwiatkowski A, Vermersch P, Roux B, Hautecoeur P, Leroyer A. Impact of multiple sclerosis on employment and use of job-retention strategies: The situation in France in 2015. Rehabil Med [Internet]. 2016 Jun [citado 2 Sep 2017];48(6):535-540. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27243419
3. Kister I, Chamot E, Salter A, Cutter G, Bacon T, Herbert J. Disability in multiple sclerosis: a reference for pations and clinicians. Neurology [Internet]. 2013 Mar [citado 2 Sep 2017];80(11):1018-1024. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23427319
4. López Pérez YM, Pavón Fuentes N, Bravo Acosta T, Gómez Lotti A, Cabrera Gómez JA, Martínez Aching G. Efectos de la terapia con campos magnéticos en los niveles de fatiga de pacientes con esclerosis múltiple. Rev Cubana Med Fís Rehab [Internet]. 2011 [citado 2 Sep 2017];3(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2011/cfr111d.pdf
5. MSIF. Atlas of MS 2013: Mapping Multiple Sclerosis Around the World. Mult SclerInt Fed. 2013;1–28. Disponible en: https://www.msif.org/wp-content/uploads/2014/09/Atlas-of-MS.pdf
6. Cabrera Gómez JA. Guía de práctica clínica. Esclerosis Multiple. 1ra ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.
7. Ropper A, Brown R. Esclerosis múltiple y enfermedades desmielinizantes relacionadas. In: Ropper AH, Samuels MA, Klein JP. Principios de neurología de Adams y Victor. 8th ed. México: McGraw-Hill Companies, Inc.; 2013. p. 771-794.
8. Rojas JI, Patrucco L, Besada C, Funes J, Cristiano E. Diferencias en la tasa de atrofia global y regional y del volumen lesionar entre género en esclerosis múltiple. Neurología [Internet]. 2013 Sep [citado 10 Dic 2016];28(7):389-393. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-diferencias-tasa-atrofia-global-regional-S0213485312002770. http://dx.doi: 10.1016/j.nrl.2012.10.008
9. Bártulos Iglesias M, Marzo Sola ME, Estrella Ruiz LA, Bravo Anguiano Y. Estudio epidemiológico de la esclerosis múltiple en La Rioja. Neurología. [Internet]. 2014 Nov-Dic [citado 10 Dic 2016];30(9):552-560. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485314001248. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2014.04.016
10. Otero-Romero S, Roura P, Solà J, Altimiras J, Sastre-Garriga J, Nos C, et al. Increase in the prevalence of multiple sclerosis over a 17-year period in Osona, Catalonia, Spain. Mult Scler [Internet]. 2013 Feb [citado 10 Dic 2016];19(2):245-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22546846. http://dx.doi.org/10.1177/1352458512444751
11. Roa Henríquez ES. Perfil clínico y hallazgos diagnósticos en pacientes con esclerosis múltiple en Bogotá [tesis]. Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2010 [citado 8 Nov 2018]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/2089/RoaHenriquez-EglettSofia-2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Espinoza Retuerto MF. Características epidemiológicas clínicas, paraclínicas y tratamiento de la esclerosis múltiple en pacientes del Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren-EsSalud-Callao [tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014 [citado 8 Nov 2018]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1871/Espinoza_rm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Nephila Health Partnership . Estudio sobre la Percepción de las personas con EM sobre su calidad de vida [Internet]. España: NHP; 2017. Disponible en: https://www.novartis.es/sites/www.novartis.es/files/Informe%20ME%20Interesa.PDF
14. Saiz A, Mora S, Blanco J. Cumplimiento terapéutico con terapias modificadoras de la enfermedad de primera línea en pacientes con esclerosis múltiple. Estudio COMPLIANCE. Neurología [Internet]. 2015 May [citado 8 Nov 2018];30(4):214-222. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-cumplimiento-terapeutico-con-terapias-modificadoras-S0213485313002946
15. Hernández-Valero E, Cabrera-Gómez JA, Valenzuela C.Características clínicas de la esclerosis múltiple en el Occidente de Cuba. Comparación con otras dos regiones del país. Rev Neurol [Internet]. 2004 [citado 8 Nov 2018];38:818-23. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2003331
16. Companioni Domínguez , Jiménez Morales RM, Jiménez Nápoles N, Nápoles Prieto Y, Macías Delgado Y. Calidad de vida en la esclerosis múltiple: su relación con la depresión, fatiga y calidad del sueño. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 Sep-Dic [citado 8 Nov 2018];15(3): 260-271. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v15n3/gme03313.pdf
17. Goodkin DE, Cookfair D, Wende K, Bourdette D, Pullicino P, Scherokman B, et al. Inter an intra rater scoring agreement using grades 1.0to 3.5 of the Kurtzke Expanded Disability Status Scale (EDSS). Neurology [Internet]. 1992 Apr [citado 8 Nov 2018];42(4): 859-63. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1565242
18. Comi G, Filippi M, Martinelli V, Campi A, Rodegher M, Alberoni M, et al. Brain MRI correlates of cognitive impairment in primary and secondary progressive multiple sclerosis. J Neurol Sci [Internet]. 1995 Oct [citado 8 Nov 2018];132(2):222-227. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8543952
19. Raine CS, McFarland HF, Tourte llotte WW. Esclerosis múltiple. Bases clínicas y patogénicas. España. Madrid: EDIMSA; 2014.
20. Sandyk R. Resolution of disarthria in múltiple sclerosis treatment with weak electromagnetic field. Int J Neurosci [Internet]. 1995 Nov [citado 8 Nov 2018];83(1-2):81-92. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8746751
21. Bravo-González F, Álvarez-Roldán A. Esclerosis múltiple, pérdida de funcionalidad y género. Gac Sanit [Internet]. 2017 [citado 8 Nov 2018];33(2):177-184. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es-esclerosis-multiple-perdida-funcionalidad-genero-articulo-S0213911117302662
22. Mesa Walwyn IJ, Bravo Acosta T. Influencia del tratamiento neurorrehabilitador en la calidad de vida de pacientes con esclerosis múltiple. Rev Cub Med Fís Rehab [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2019] 10(2):1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2018/cfr182e.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).