Alteraciones biopsicosociales más frecuentes en ancianos que ingresan en la Sala de Geriatría
Palabras clave:
alteraciones biopsicosociales, ancianoResumen
Introducción: el fenómeno del envejecimiento poblacional es un hecho de gran trascendencia social que suscita la atención de múltiples niveles por las enormes consecuencias que se empiezan a notar y que se acentuarán en los próximos años.Objetivo: describir las alteraciones biopsicosociales más frecuentes en ancianos que ingresaron en la Sala de Geriatría del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de marzo de 2016 a marzo de 2017.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, para la recolección de los datos primarios se revisaron las historias clínicas y las evaluaciones geriátricas.
Resultados: se encontró un predominio del sexo masculino, el grupo etario correspondió al de 80 a 89 años, predominaron los ancianos que no pudieron terminar sus estudios primarios y la mayoría de los pacientes viven acompañados. Las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la osteoartrosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y los trastornos psicológicos la depresión, la pérdida de la memoria y los trastornos del sueño. El mayor número de los ancianos tenían una situación sociofamiliar intermedia.
Conclusiones: predominaron los ancianos del sexo masculino y del grupo etario de entre 80 y 89 años, con escolaridad primaria sin terminar, que viven acompañados en viviendas con condiciones regulares y están casados y la hipertensión arterial como enfermedad crónica no trasmisible. La principal causa de hospitalización que afectó a los adultos mayores fue la falta de aire y el trastorno psicológico más frecuente la depresión.
Descargas
Citas
1.Romero Rizos L, Martín Sebastia E, Navarro López JL, Luengo Márquez C. El paciente anciano: demografía, epidemiología y utilización de recursos. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: SEGG; 2018.
2.Equipo de Coordinación Sociosanitaria. Envejecimiento en Europa: una mirada a las personas mayores [Internet]. 2020 Feb [citado 26/09/2020]. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/noticia/2020/envejecimiento-en-europa-una-mirada-a-las-personas-mayores/ab84-oskcon/es/
3.Chong DA. Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 Jun [citado 26/09/2020];28(2):79-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000200009&lng=es
4.Castellanos Parra AP, Jaramillo CL. Caracterización social, demográfica y de salud de los adultos mayores del Centro Vida Casa del Abuelo “Mi Dulce Hogar” de la ciudad de Villavicencio-Colombia [tesis]. Villavicencio-Colombia: Universidad de los Llanos; 2017 [citado 26/09/2020]. Disponible en: https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/848/1/RUNILLANOS%20C-SAF%200058%20CARACTERIZACI%c3%93N%20SOCIAL,%20DEMOGR%c3%81FICA%20Y%20DE%20SALUD%20DE%20LOS%20ADULTOS%20MAYORES%20DEL%20CENTRO%20VIDA%20CASA%20DEL%20ABUELO%20_MI%20DULCE%20HOGAR_%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO%20-%20COLOMBIA.pdf
5.Badía Llach X, Lizán Tudela L. Estudios de calidad de vida. Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica. Barcelona: Elsevier; 2003. p. 250–61.
6. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención primaria. concepto, organización y práctica clínica. 3ra ed. Barcelona: Elsevier; 2010. p. 285-6.
7.Ware JE, Kosisnki M, Keller SD. A 12-item short-from health survey construction of scales and preliminary tests of realibility and validity. Med Care [Internet]. 1996 Mar [citado 26/09/2020];34(3):220-233. Disponible en: https://journals.lww.com/lww-medicalcare/Fulltext/1996/03000/A_12_Item_Short_Form_Health_Survey__Construction.3.aspx
8.Vilagut G, Valderas JM, Ferrer M, Garin O, López-García E, Alonso J. Interpretación de los cuestionarios de salud SF-36 y SF-12 en España: componentes físicos y mental. Med Clin (Barc) [Internet]. 2008 May [citado 26/09/2020];130(9):726-735. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002577530871563X
9.Iraurgi Castillo I. Comparación del instrumento de salud SF-12 frente al SF-36 en pacientes en mantenimiento con metadona. Adicciones [Internet]. 2007 [citado 26/09/2020];19(1):59-67. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/324/324
10.Paola J, Danel P, Manes R. Reflexiones en torno al trabajo social en el campo gerontológico: tránsito, miradas e interrogantes.1ra ed. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2012 [citado 26/09/2020]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/15784222.pdf
11.Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Principales afecciones en los contextos familiar y social. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
12.Arredondo Ramírez A, Estrada Ramírez MC, Valdés Fernández M. Calidad de vida en adultos mayores. AMECA. 2018;8(3):21-25.
13.Cuéllar ÁJ, Guerra MV, Bravo AT, Coronados VY. Evaluación del estado psicoafectivo, funcional y cognitivo en adultos mayores. Rev Cub Med Fis Rehab [Internet]. 2018 [citado 26/9/2020];10(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2018/cfr182b.pdf
14.Zayas Somoza EM, Fundora Álvarez V. Sarcopenia y su impacto en la calidad de vida. AMECA. 2018;8(3):39-41.
15.Romero-Cabrera A. Temas para la asistencia clínica al adulto mayor. Medisur [Internet]. 2008 [citado 17/11/2020];5(2):[aprox. 177 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/278
16.Friol González J, Carnota Lauzán O, Rodríguez Boza EM, Campo Torres MF, Porro Novo J. Morbilidad y discapacidad física por osteoartritis en el municipio 10 de Octubre. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2012 [citado 17/11/2020];14(19):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/22
17.Legrá Alba N, Toledano Grave de Peralta Y, Riverón Proenza I, Del Campo Mulet E, Silvera Digon S. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. MEDISAN [Internet]. 2014 Sep [citado 17/11/2020];18(9):1274-1281. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000900013&lng=es
18.Instituto Nacional de Estadística de España. España en cifras 2014 [Internet]. Madrid: INE; 2014 [citado 17/11/2020]. Disponible en: https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2014/files/assets/common/downloads/publication.pdf
19.Yanes Quesada M, Cruz Hernández J, Yanes Quesada MA, Calderín Bouza R, Pardías Milán L, Vázquez Díaz G. Diabetes mellitus en el anciano, un problema frecuente. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 Sep [citado 17/11/2020];25(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
20.Torres TD, González FL, Torres BEF, Ygualada CY. Tumores malignos en adultos mayores atendidos en el Hospital Manuel Fajardo Rivero. 2014. 16 de Abril [Internet]. 2015 [citado 17/11/2020];54(257):36-47. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/252
21.Vila Pérez O, Valdés Mederos L, Cabrera Ortega JA. El envejecimiento poblacional en el contexto socioeconómico de Cienfuegos: una propuesta necesaria. Universidad y Sociedad [Internet]. 2018 Dic [citado 17/11/2020];10(5):161-168. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500161&lng=es&nrm=iso
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).