Enero-Marzo

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Tratamiento artroscópico y por mínimo acceso de las fracturas de la meseta tibialIntroducción: el tratamiento artroscópico y por mínimo acceso de las fracturas de la meseta tibial no constituye, en la actualidad, una quimera inalcanzable, este procedimiento puede ser realizable en los servicios que cuenten con artroscopia.
Objetivo: describir los resultados del tratamiento de las fracturas de meseta tibial grados I, II y III de la clasificación de Schatzker por medio de la artroscopia y la cirugía de mínimo acceso.
Métodos: se realizóun estudio retrospectivo descriptivo de 18 pacientes que fueron intervenidos en el Hospital Provincial General Universitario “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande en el período comprendido entre el 1ro de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017, que presentaron fractura de meseta tibial grados I, II y III de la clasificación de Schatzker y que fueron asistidos por medio de la artroscopia, la cirugía de mínimo acceso para la reducción y la osteosíntesis.
Resultados: del total de pacientes 15 correspondieron al sexo masculino, con una edad media de 41,4 años. Según la clasificación de Schatzker es el tipo II de estas fracturas el que más se presentó. Fueron evaluados de excelentes y buenos en 17 casos (94,3%) y regulares uno (5,5%) según la escala de evaluación clínica y radiográfica de Rasmussen para las fracturas de platillos tibiales.
Conclusiones: es un tratamiento efectivo y de primera indicación para las fracturas de la meseta tibial externa grados I, II y III de Schatzker en los servicios que cuenten con artroscopia.
Roberto Mata Cuevas, Sergio Morales Piñéiro, Lázaro Martín Martínez Estupiñán
Pág(s):1-9
499 lecturas
PDF
Evolución por ultrasonido modo B y Doppler color del riñón trasplantado

Introducción: la enfermedad renal crónica es un daño progresivo del riñón, su manifestación más avanzada e irreversible es la enfermedad renal crónica terminal, con la consiguiente necesidad de terapia de sustitución renal.
Objetivo: describir la evolución por ultrasonido modo B y Doppler color del riñón trasplantado.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población de estudio estuvo conformada por todos los pacientes que recibieron como tratamiento renal sustitutivo trasplante de un nuevo órgano de abril de 2016 a octubre de 2017 en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. La muestra quedó constituida de manera no probabilística por 39 pacientes.
Resultados: predominaron los pacientes con ecogenicidad normal del parénquima renal, relación córtico-medular buena, rechazo agudo, índice de resistencia aumentado y caída de la diástole. La colección perirrenal fue la complicación más frecuente. Al final del estudio quedaban 28 pacientes, 11 perdieron el órgano trasplantado.
Conclusiones: el ultrasonido, debido a su amplia disponibilidad, su sensibilidad, su inocuidad y su bajo costo, es el estudio de elección en el seguimiento de los pacientes con trasplante renal porque permite caracterizar, de forma adecuada, las complicaciones del trasplante renal y es parte determinante en la evolución del injerto y del receptor.

Wilmer Alejandro Chacón Molina, Liliet Melisa Saura Cuesta, Maryla Martínez-Fortún Amador, Daniel Tirado Saura, Belkys Bárbara Jiménez Milián, Elio Llerena Rodríguez
Pág(s):10-19
543 lecturas
PDF
Características clínico-epidemiológicas en pacientes hospitalizados con úlcera grave de la córneaIntroducción: la úlcera corneal grave es una enfermedad que no tratada oportunamente suele cursar con complicaciones y secuelas y llegar a comprometer la función visual, por lo que requiere de estricto seguimiento y de ingreso hospitalario.
Objetivo: describir el comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con diagnóstico de úlcera grave de la córnea.
Métodos: estudio descriptivo, transversal en 52 pacientes hospitalizados con diagnóstico de úlcera grave de la córnea en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara en el período comprendido desde enero de 2016 hasta diciembre de 2019.
Resultados: predominaron los hombres (67,3%) con edades de 60 años y más, este mismo grupo etario fue el de mayor número de pacientes (63,4%), el 75% tenían procedencia rural y aquí el sexo masculino aportó un 50%, las enfermedades sistémicas se manifestaron como principal factor predisponente en un 69,2%, en el 71,2% de las muestras para cultivo se aislaron bacterias, por lo que la vancomicina y la ceftazidima en colirios fortificados se utilizaron, cada una, en 40 de los pacientes del estudio, el 34,6% presentaron complicaciones y fue la perforación corneal (19,2%) la predominante, el 67,3% mantuvieron una estadía hospitalaria de ocho a 14 días.
Conclusiones: las queratitis infecciosas graves son frecuentes en adultos mayores del sexo masculino con procedencia rural, las enfermedades sistémicas constituyen el principal factor predisponente, son las bacterias el agente causal en su mayoría, se utilizaron fundamentalmente los colirios fortificados de vancomicina y ceftazidima y las complicaciones, como la perforación corneal, conllevan a un aumento en la estadía hospitalaria.
Niurka Pérez Vázquez, Daylenis Peña Mollineda, Yudalkys Rodríguez Milán, Carol Cardet Sánchez
Pág(s):20-28
508 lecturas
PDF
Ultrasonografía Duplex en la enfermedad esteno-oclusiva carotídea según las formas clínicas

Introducción: la lesión carotídea ateromatosa tiene importantes connotaciones en la población adulta porque provoca una disminución del flujo sanguíneo al encéfalo y puede ser diagnosticada por ultrasonido vascular.
Objetivo: caracterizar la enfermedad esteno-oclusiva carotídea por ultrasonografía y por su relación con la clínica.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en los Hospitales  “Arnaldo Milián Castro” y “Ernesto Guevara” de Villa Clara desde febrero de 2011 a noviembre de 2019. La población estuvo constituida por los pacientes que acudieron a la Consulta de ultrasonido vascular; de forma intencional fue seleccionada una muestra de 535 pacientes.
Resultados: predominaron el grupo etáreo entre 70 y 79, el sexo masculino y los pacientes fumadores e hipertensos. La forma clínica más frecuente fue la asintomática sin soplo y de la sintomática los ataques transitorios isquémicos. La placa heterogénea, irregular y dura, con estenosis superior al 70%, se presentó en la mayoría de los casos con espectro de velocidades que indicaron enfermedad severa de las carótidas.
Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular extracraneal es multicausal, la estenosis carotídea es la causa más frecuente; los factores de riesgo de mayor relevancia son el tabaquismo y la hipertensión arterial; los criterios hemodinámicos del flujo sanguíneo en los distintos sectores de los ejes carotídeos medidos con el eco-Doppler permiten determinar el grado de estenosis. Esta enfermedad constituye un problema de salud, sobre todo en su forma asintomática, y se ha convertido en un desafío para la medicina por los altos índices de discapacidad, invalidez y mortalidad que ocasiona en los pacientes afectados.

Irma Carrazana Aguilar, José Luis Valdés Cantero, Daylin Ricardo Olivera, Rubén Tomás Moro Rodríguez
Pág(s):29-41
290 lecturas
PDF
Náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general para cirugía electiva

Introducción: las náuseas y los vómitos postoperatorios dependen de la combinación de varios factores dependientes del paciente, la intervención quirúrgica y la anestesia.
Objetivo: conocer la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general para cirugía electiva.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital “José Luis Miranda” entre febrero de 2016 y febrero de 2018. Se estudiaron las variables edad, sexo, tabaquismo, clasificación de la Asociación Americana de Anestesia, antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorios y cinetosis (o ambas), agentes anestésicos utilizados, tipo de intervención quirúrgica según diagnóstico, estancia hospitalaria y abordaje del sitio quirúrgico, tiempo quirúrgico y presencia de náuseas y vómitos postoperatorios en las primeras 24 horas.
Resultados: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue de 6,7%, con predominio en los no fumadores, los que presentaban antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorios y cinetosis (o ambos), en la operación de estrabismo, en la intervención quirúrgica no ambulatoria, en los pacientes con tiempos quirúrgicos mayores de 30 minutos y en los que se utilizaron agentes halogenados.
Conclusiones: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue baja y a mayor número de factores de riesgo hubo más náuseas y vómitos postoperatorios.

Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Osmany Cruz García, Lester Álvarez Hurtado, Florinda López de la Cruz, Yassel Cruz Hernández, Marlon Cruz Hernández
Pág(s):42-57
729 lecturas
PDF
Lilien Reiner Hernández, Belkis Ana Cruz Caballero, Yamira González Delgado, Carlos Javier Moya Moya, Maritza Borges Acosta, Marilin Sánchez Fernández
Pág(s):58-71
775 lecturas
PDF
Agrandamiento gingival medicamentoso en pacientes que padecen hipertensión, cardiopatías y epilepsiaIntroducción: el agrandamiento gingival medicamentoso es el efecto indeseado más extendido de la medicación sistémica sobre los tejidos periodontales, se implican con mayor frecuencia los medicamentos: fenitoína, ciclosporina y nifedipina, y no existe consenso respecto a las cifras exactas de prevalencia.
Objetivo: caracterizar el agrandamiento gingival medicamentoso en pacientes que padecen hipertensión, cardiopatía y epilepsia  del Consultorio del Médico de la Familia 21-8 del Policlínico “XX Aniversario”.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Se seleccionaron los casos por muestreo no probabilístico intencional por criterios, la muestra quedó conformada por 46 personas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos que incluyeron la aplicación de índices epidemiológicos. La información se agrupó en tablas de contingencias y frecuencias.
Resultados: la prevalencia de agrandamiento gingival fue de 4,3% sin distinción de edad ni sexo y afectó a los que padecen epilepsia. La fenitoína y la carbamazepina fueron los medicamentos que lo produjeron, se identificaron los factores de riesgo: edad, sexo, tiempo y dosis de consumo del fármaco, higiene bucal y estado periodontal.
Conclusiones: la prevalencia de agrandamiento gingival fue baja, con severidad grado 2 y 3, exclusiva de pacientes epilépticos tratados con carbamazepina y fenitoína. Afectó por igual a jóvenes de ambos sexos. La higiene bucal deficiente y la enfermedad periodontal inflamatoria crónica estuvieron presentes.
Ana Mary Montes de Oca González, Marisol González Falcón, Felisa Veitia Cabarrocas, Ena Luisa Lahera Fernández, Odalis Beatriz Díaz López, Ana Beatriz Hernández González
Pág(s):72-80
1024 lecturas
PDF
Alteraciones biopsicosociales más frecuentes en ancianos que ingresan en la Sala de GeriatríaIntroducción: el fenómeno del envejecimiento poblacional es un hecho de gran trascendencia social que suscita la atención de múltiples niveles por las enormes consecuencias que se empiezan a notar y que se acentuarán en los próximos años.
Objetivo: describir las alteraciones biopsicosociales más frecuentes en ancianos que ingresaron en la Sala de Geriatría del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de marzo de 2016 a marzo de 2017.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, para la recolección de los datos primarios se revisaron las historias clínicas y las evaluaciones geriátricas.
Resultados: se encontró un predominio del sexo masculino, el grupo etario correspondió al de 80 a 89 años, predominaron los ancianos que no pudieron terminar sus estudios primarios y la mayoría de los pacientes viven acompañados. Las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la osteoartrosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y los trastornos psicológicos la depresión, la pérdida de la memoria y los trastornos del sueño. El mayor número de los ancianos tenían una situación sociofamiliar intermedia.
Conclusiones: predominaron los ancianos del sexo masculino y del grupo etario de entre 80 y 89 años, con escolaridad primaria sin terminar, que viven acompañados en viviendas con condiciones regulares y están casados y la hipertensión arterial como enfermedad crónica no trasmisible. La principal causa de hospitalización que afectó a los adultos mayores fue la falta de aire y el trastorno psicológico más frecuente la depresión.
Mirelis Ávila Paseiro, Jercys Subyen Iglesias Toriza, Galia Yagnalis Delgado Pagán
Pág(s):81-90
461 lecturas
PDF
Intervención psicoeducativa para padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos

Introducción: la adolescencia se considera una etapa evolutiva crítica y trascendental dentro del desarrollo debido a la serie de cambios que conlleva; es común que aparezcan en esta etapa diferentes trastornos psiquiátricos que incluyenlos trastornos neuróticos, que constituyen una de las causas de consulta más frecuentes en esta etapa de la vida.
Objetivo: determinar la efectividad de una intervención psicoeducativa en padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos desdeenero de 2017 hasta diciembre de 2018.
Métodos: se realizó un estudio de intervención psicoeducativa cuasiexperimental prospectivo en el Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” dirigido a determinar la efectividad de una intervención psicoeducativa en padres de adolescentes con trastornos neuróticos. El universo de estudio lo conformaron 331 padres y la muestra 19.
Resultados: se identificaron cinco necesidades psicoeducativas de la intervención: estilos educativos, comunicación, expresión de afecto, manejo de la ira y solución de conflictos. Según criterio de especialistas se consideró la intervención como viable, que contribuye a la información sobre las necesidades psicoeducativas y medianamente actual, pertinente y trascendente. Los conocimientos de los padres sobre el manejo de adolescentes con trastornos neuróticos antes de la intervención fueron catalogados, en todos sus indicadores, como inadecuados.
Conclusiones: la intervención psicoeducativa resultó efectiva y considerada como muy útil por los padres, ayudará a cambiar la dinámica familiar de los participantes y facilitará el manejo y la evolución de los adolescentes con trastornos neuróticos.

María de los Angeles Fernández Cabezas, Addys Pérez Fernández, Omar Hernández Rivero, Aimeé Fournier Orizondo, Midiela Hernández González, Liana Margarita Suárez Pérez
Pág(s):91-104
1018 lecturas
PDF
Programa educativo sobre tabaquismo para estudiantes de primer año de la Carrera de EstomatologíaIntroducción: Cuba se ubica entre los países de mayor consumo de tabaco en el mundo, a pesar de las medidas que se adoptan para combatirlo se incrementa la incidencia de fumadores en adolescentes y jóvenes. El objetivo primordial de la Estomatología cubana es la prevención, por lo que la educación para la salud es un elemento esencial en todas sus acciones, dirigidas fundamentalmente hacia los individuos que no necesiten tratamiento curativo.
Objetivos: diagnosticar las necesidades de conocimiento acerca del tabaquismo en estudiantes, diseñar un programa educativo y valorarlo por criterios de especialistas.
Métodos: se realizó un estudio de enfoque mixto, cuanti-cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Provincia de Villa Clara, entre septiembre de 2016 hasta octubre de 2017, con un muestreo intencional no probabilístico; se emplearon diferentes métodos (encuesta, guía de observación, informantes claves, análisis documental, técnicas grupales y triangulación).
Resultados: se manifestó la necesidad de diseñar acciones de promoción de salud, la variable con inferior puntuación fue el nivel de conocimientos sobre autoexamen bucal y se diseñó el programa educativo “El tabaquismo no permite ensayos”, aprobado por criterios de especialistas.
Conclusiones: el diagnóstico del nivel de conocimientos de estudiantes sobre tabaquismo se consideró regular. Se valoró, por criterios de especialistas, el programa educativo diseñado como aceptable.
Ena Luisa Lahera Fernández, Liset de la Hoz Rojas, Marisol González Falcón, Ana Mary Montes de Oca González, Berkis Martínez Rodríguez, Odalis Beatriz Díaz López
Pág(s):105-114
447 lecturas
PDF

Informes de Casos

Alejandro Alvarez López, Maikel Fernández Delgado, Yenima de la Caridad García Lorenzo, Héctor Ignacio Pereira Recio, Johenis Creagh García
Pág(s):115-121
283 lecturas
PDF
Rafael Miranda Pedroso
Pág(s):122-127
801 lecturas
PDF
Marcos Luis García, Elio Llerena Rodríguez
Pág(s):128-133
254 lecturas
PDF

Comunicaciones

Necesidades psicoeducativas en padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticosIntroducción: los trastornos neuróticos, entre las alteraciones mentales, constituyen una preocupante por las consecuencias que traen en el orden personal, familiar y social.
Objetivo: caracterizar las necesidades psicoeducativas de padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos en la Clínica del adolescente del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” en el período de junio a noviembre de 2019.
Métodos: estudio descriptivo-corte transversal. La población estuvo constituida por 120 familias y la muestra por 26 padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos, seleccionados de forma no probabilística intencional por criterios. Se utilizó la variable necesidades psicoeducativas, se tuvieron en cuenta los indicadores: funciones de la familia, estilos o métodos educativos, comunicación, responsabilidad, conducta agresiva, conducción de la ira y solución de conflictos. Se empleó entrevista familiar diagnóstica, observación directa, entrevista semiestructurada y trabajo social a la muestra seleccionada. El procesamiento de los datos se realizó mediante paquete estadístico SPSS versión 20.
Resultados: predominaron las necesidades psicoeducativas inadecuadas (84,6%). Entre las principales causas se pueden mencionar las inadecuadas: funciones de la familia, estilos o métodos educativos, comunicación, responsabilidad, conducta agresiva, conducción de la ira y solución de conflictos.
Conclusiones: en la muestra seleccionada prevalecieron las necesidades psicoeducativas inadecuadas a partir de los resultados de sus indicadores.
Marta Amelia Hernández Martínez, Llanuris Llanes García, Yleana Ferrat Clark
Pág(s):134-140
322 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Transgénesis: una aproximación a sus riesgos y beneficios

Introducción: la transgénesis es una de las tecnologías más recientes y polémicas de los últimos tiempos. Consiste en la construcción de nuevas combinaciones de material genético por medio de la inserción de unácido desoxirribonucleicode interés en un vector que le permita replicarse, mantenerse en las células del organismo receptor y expresarse.
Objetivo: identificar los principales riesgos y beneficios de la transgénesis.
Métodos: se revisó la literatura científica en el período de 2016 hasta 2020. Se utilizaron el Google académico y las bases de datos Pubmed y SciELO. Se revisaron 77 artículos, 30 cumplieron los criterios de inclusión.
Resultados: se identificaron los principales riesgos y beneficios de la transgénesis respecto a plantas (alimentos transgénicos), a animales y al hombre. Los defensores de esta tecnología plantean que una producción transgénica favorecería la producción agrícola y ganadera y la posibilidad de medicamentos y productos médicos; los detractores identifican una serie de riesgos para bienes jurídicos tan importantes como lo son la salud (individual y colectiva), el medio ambiente y la biodiversidad. Se agrega la repercusión negativa de las patentes de las grandes transnacionales.
Conclusiones: la Biotecnología ha permitido el avance científico-técnico y ha procurado una vida mejor, pero no hacer un uso reflexivo y controlado de este conocimiento podría poner en riesgo nuestra vida y la de futuras generaciones. La transgénesis no puede ser catalogada como buena o mala, es solo una herramienta, todo depende del uso controlado, racional, sostenible y consciente que se le de.

Liset Caridad Lara O´Farrill
Pág(s):141-155
5371 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Claudia Fernández Ferriol, Ariel Pérez García
Pág(s):156-162
587 lecturas
PDF