Programa educativo sobre tabaquismo para estudiantes de primer año de la Carrera de Estomatología
Palabras clave:
tabaquismo, prevención del hábito de fumar, programa educativo, adolescentes, estudiantes, estomatologíaResumen
Introducción: Cuba se ubica entre los países de mayor consumo de tabaco en el mundo, a pesar de las medidas que se adoptan para combatirlo se incrementa la incidencia de fumadores en adolescentes y jóvenes. El objetivo primordial de la Estomatología cubana es la prevención, por lo que la educación para la salud es un elemento esencial en todas sus acciones, dirigidas fundamentalmente hacia los individuos que no necesiten tratamiento curativo.Objetivos: diagnosticar las necesidades de conocimiento acerca del tabaquismo en estudiantes, diseñar un programa educativo y valorarlo por criterios de especialistas.
Métodos: se realizó un estudio de enfoque mixto, cuanti-cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Provincia de Villa Clara, entre septiembre de 2016 hasta octubre de 2017, con un muestreo intencional no probabilístico; se emplearon diferentes métodos (encuesta, guía de observación, informantes claves, análisis documental, técnicas grupales y triangulación).
Resultados: se manifestó la necesidad de diseñar acciones de promoción de salud, la variable con inferior puntuación fue el nivel de conocimientos sobre autoexamen bucal y se diseñó el programa educativo “El tabaquismo no permite ensayos”, aprobado por criterios de especialistas.
Conclusiones: el diagnóstico del nivel de conocimientos de estudiantes sobre tabaquismo se consideró regular. Se valoró, por criterios de especialistas, el programa educativo diseñado como aceptable.
Descargas
Citas
1.Lorenzo Vázquez E, Castillo Rodríguez E, Valdés Girona B, Perdomo Delgado J, Marrero Sotolongo S. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo [Internet]. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2016 [citado 12/02/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2018/01/Manual-de-prevencion-y-tratamiento-2016-Cuba-.pdf
2.Drope J, Schluger N, Cahn Z, Drope J, Hamill S, Islami F, et al. The Tobacco Atlas. 6th ed. Atlanta: American Cancer Society and Vital Strategies; 2018 [citado 12/02/2020]. Disponible en: https://tobaccoatlas.org/wp-content/uploads/2018/03/TobaccoAtlas_6thEdition_LoRes_Rev0318.pdf
3.Reyes-Leyva D, Díaz-Couso Y. Beneficios odontológicos de una estrategia educativa sobre el hábito de fumar. Rev Electrón [Internet]. 2018 Sep-Oct [citado 12/02/2020];43(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1476
4.World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2017: monitoring tobacco use and prevention policies [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2017 [citado 12/02/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255874/9789241512824-eng.pdf;jsessionid=C2374EDA21164DFFEDCCCDF23C5479F4?sequence=1
5.GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet [Internet]. 2016 [citado 12/02/2020];388(10053):1659–1724. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2817%2932366-8. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31679-8
6.Montano Luna JA, Prieto Díaz VI. Factores de riesgo y enfoque preventivo [Internet]. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 369-76 [citado 17/02/2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo2_3raedicion/cap43.pdf
7.Bonet Gorbea M, Varona Pérez P, Chang La Rosa M, García Roche RG, Suárez Medina R, Arcia Montes de Oca N, et. al. III Encuesta de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011 [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2014 [citado 12/02/2017]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_nacional_completo.pdf
8.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 11/06/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
9.Balaguer Cabrera JR. Programa nacional de control del tabaquismo [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2010 [citado 09/03/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/antitabaquica/files/2012/04/programapct20104.pdf
10.Márquez Pérez FL, Domínguez Moreno JL. El consumo de tabaco como un proceso. En: Jiménez-Ruiz CA, Fagerström HO. Tratado de Tabaquismo. 3ra ed. Madrid: Grupo Aula Médica; 2011. p. 63 - 66.
11.Cheesman Mazariegos SS, Suárez Lugo N. Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2015 Ene-Mar [citado 09/03/2020];41(1):18-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100003
12.Hernández A, Singh P, Andino C, Ulloa C, Daneri A, Flores ZE. Caracterización de hábitos relacionados con enfermedades crónicas en población universitaria de Honduras. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Abr-Jun [citado 09/03/2020];41(2):324-334. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200011
13.Plá García A, Elizarde Gálvez MG, Cárdenas Friera E, Solares Carreño JC, Nieves Sardiñas BN. Tabaquismo: valores e integralidad. Rev Méd Electrón [Internet]. 2016 May-Jun [citado 12/02/2020];38(3):460-469. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000300017
14.González Ramos RM, Hernández Cardet Y, Vázquez González JA, Alonso Suárez B, Ferreiro Reynaldo A. Pasatiempo sin humo: Propuesta de programa educativo, contra el hábito de fumar en adolescentes. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2016 Sep-Oct [citado 10/03/2020];15(5):782-793. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000500012&lng=es
15.Lim KH, Lim HL, The CH, Kee Ch, Khoo YY, Ganapathy SS, et al. Smoking among school-going adolescents in selected secondary schools in Peninsular Malaysia- findings from the Malaysian Adolescent Health Risk Behaviour (MyaHRB) study. Tob Induc Dis [Internet]. 2017 [citado 10/03/2020];15(9):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.tobaccoinduceddiseases.org/pdf-69718-7720?filename=Smoking%20among.pdf. https://doi.org/10.1186/s12971-016-0108-5
16.Bouza Vera M, Vera Ramírez D, Rodríguez Motta C, Gou Godoy MA, Ibáñez Piedra SL, Barrios Rodríguez T. Hábito de fumar y salud bucal en adolescentes. Politécnico Israel Moliné Rendón, Limonar, 2015. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 Nov-Dic [citado 07/03/2020];39(6):1248-1258. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000600006
17.Serrano Díaz CA, Herrera Gaytán A, Robles Mirabal V, Barrios Rodríguez. Diseño de intervención educativa sobre efectos nocivos del tabaco. Consultorio No. 10. Policlínico Manuel Piti Fajardo. Cárdenas. 2016. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 Sep-Oct [citado 07/03/2020];40(5):1259-1286. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2618/4037
18.Quinzán Luna AM, Solano Quinzán Y, López Vantour AC, Pérez Prada LA, Ramón Jiménez R. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica "Argenis Burgos". Medisan [Internet]. 2015 Oct [citado 09/03/2020];19(10):1232-1237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000008
19.Mena Cardoso A, Rodríguez Águila E, Ramos Hurtado I. El hábito de fumar en la adolescencia. Acta Méd Centro [Internet]. 2017 [citado 07/03/2020];11(1):76-78. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/794/976
20.Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción para fortalecer el control del tabaco en la Región de las Américas 2018-2022. Washington, D.C.: OPS; 2019 [citado 07/03/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51575/OPSNMH19022_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).