Transgénesis: una aproximación a sus riesgos y beneficios
Palabras clave:
transgénesis, organismos genéticamente modificadosResumen
Introducción: la transgénesis es una de las tecnologías más recientes y polémicas de los últimos tiempos. Consiste en la construcción de nuevas combinaciones de material genético por medio de la inserción de unácido desoxirribonucleicode interés en un vector que le permita replicarse, mantenerse en las células del organismo receptor y expresarse.
Objetivo: identificar los principales riesgos y beneficios de la transgénesis.
Métodos: se revisó la literatura científica en el período de 2016 hasta 2020. Se utilizaron el Google académico y las bases de datos Pubmed y SciELO. Se revisaron 77 artículos, 30 cumplieron los criterios de inclusión.
Resultados: se identificaron los principales riesgos y beneficios de la transgénesis respecto a plantas (alimentos transgénicos), a animales y al hombre. Los defensores de esta tecnología plantean que una producción transgénica favorecería la producción agrícola y ganadera y la posibilidad de medicamentos y productos médicos; los detractores identifican una serie de riesgos para bienes jurídicos tan importantes como lo son la salud (individual y colectiva), el medio ambiente y la biodiversidad. Se agrega la repercusión negativa de las patentes de las grandes transnacionales.
Conclusiones: la Biotecnología ha permitido el avance científico-técnico y ha procurado una vida mejor, pero no hacer un uso reflexivo y controlado de este conocimiento podría poner en riesgo nuestra vida y la de futuras generaciones. La transgénesis no puede ser catalogada como buena o mala, es solo una herramienta, todo depende del uso controlado, racional, sostenible y consciente que se le de.
Descargas
Citas
1. Mora Sánchez JM. Algunas implicaciones éticas y jurídicas de los transgénicos. Opinión Jurídica [Internet]. 2003 [citado 08/01/2020];2(3):87-96. Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1337/1359
2. Tormo Garrido A. Fundamentos de la transgénesis. Reduca [Internet]. 2012 [citado 08/01/2020];5(4):1-30. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/978/984
3. Montanari AL. Estudio del proceso de apropiación por patentes de la tecnología de transgénesis vegetal en argentina [tesis de Maestría]. Argentina: FLACSO; 2014 [citado 08/01/2020]. Disponible en: https://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Montanari_Ana-C09-10.pdf
4. Capó Martí MA. Aspectos ecogenéticos y legislativos aplicados a la transgénesis de animales y alimentos [tesis doctoral]. España: Universidad Complutense de Madrid; 2016 [citado 08/01/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/38902/1/T37692.pdf
5. Aparisi Miralles A. Alimentos transgénicos y derecho humano a la salud. Cuad Bioét [Internet]. 2004 [citado 08/01/2020];15(53):59-76. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/324039903.pdf
6. Nogueira Furtado R. Gene editing: the risks and benefits of modifying human DNA. Revbioét [Internet]. 2019 Apr-Jun [citado 08/01/2020];27(2):223-33. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-80422019000200223&script=sci_arttext&tlng=en. https://doi.org/10.1590/1983-80422019272304
7. Fuentes F, Reynolds E, Lewellis SW, Venkiteswara G, Knaut H. A plasmid set for efficient bacterial artificial chromosome (BAC) transgenesis in Zebrafish. G3: Genes, Genomes, Genetics [Internet]. 2016 [citado 08/01/2020];6(4):829–834. Disponible en: https://www.g3journal.org/content/6/4/829. https://doi.org/10.1534/g3.115.026344
8. Lacadena Calero JR. Historia “Nobelada” de la Genética (1900-2016). Concepto y Método. Segunda Addenda [Internet]. Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia; 2016. Disponible en: http://segenética.es/jrl/Historia-nobelada-JRLacadena.pdf
9. Rousselière D, Rousselière S. Is biotechnology (more) acceptable when it enables a reduction in phytosanitary treatments? A European comparison of the acceptability of transgenesis and cisgenesis. PLoS One [Internet]. 2017 [citado 08/01/2020];12(9):e0183213. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0183213. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183213
10. Héctor Ardisana E, Pérez Álvarez S, Moreira Macías R, Millet Gaínza B. Perspectivas futuras e impacto social de las biotecnologías vegetales. Alternativas [Internet]. 2016 [citado 08/01/2020];17(2):44-51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7371191.pdf. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.116
11. Gómez-Tatay L, Aznar J. CRISPR-Cas9. El mayor avance en técnicas de edición genética requiere una reflexión Ética. Cuad Bioet [Internet]. 2019 [citado 08/01/2020];30(99):171-185. Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2019/30/99/171.pdf
12. Tonelli F, Lacerda S, Tonelli F, Costa G, Franca LR, Resende R. Progress and biotechnological prospects in fish transgenesis. Biotechnol Adv [Internet]. 2017 Nov [citado 08/01/2020];35(6):832-844. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0734975017300617. https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2017.06.002
13. Gutman GE, Lavarello P. Desarrollo reciente de la moderna biotecnología en el sector de la salud humana. Argentina: CEUR-CONICET; 2010. Disponible en: http://ceur-conicet.gov.ar/archivos/publicaciones/MBenSHDocumento2.pdf
14. Garrels W, Talluri TR, Apfelbaum R, Carratalá YP, Bosch P, Pötzsch K, et al. One-step multiplex transgenesis via sleeping beauty transposition in Cattle. Sci Rep [Internet]. 2016 [citado 08/01/2020];6:21953. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4764937/. https://dx.doi.org/10.1038/srep21953
15. Bevacqua RJ, Fernández-Martin R, Canel NG, Gibbons A, Texeira D, Lange F, et al. Assessing Tn5 and Sleeping Beauty for transposition altransgenesis by cytoplasmic injection into bovine and ovine zygotes. PLoS One [Internet]. 2017 [citado 08/01/2020];12(3):e0174025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5354444/. https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0174025
16. Marfany G. Interrogantes y retos actuales de la edición genética. Rev Bioét Der [Internet]. 2019 [citado 08/01/2020];47:17-31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n47/1886-5887-bioetica-47-00017.pdf
17. Laugsch M, Sergiy Velychko M, Richter C, Zimmer A, Klink B, Schröck E, et al. Functional restoration of gp91phox-oxidase activity by BAC transgenesis and gene targeting in X-linked chronic granulomatous disease iPSCs. Mol Ther [Internet]. 2016 Apr [citado 08/01/2020];24(4):812–822. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4886927/
18. Gude NA, Firouzi F, BroughtonKM, Ilves K, NguyenKP, PayneCR, et al. Cardiac c-kit biology revealed by inducible transgenesis. Rev Circ Res [Internet]. 2018 Jun [citado 08/01/2020];123(1):57–72. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6192707/. https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.117.311828
19. Astell KR, Sieger D. Zebrafish in vivo models of cancer and metastasis. Cold Spring Harb Perspect Med [Internet]. 2020 Aug [citado 01/09/2020];10(8):a037077. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31615862/
20. Iver A, Subramanian L, Tole S. Organotypic explants of the embryonic rodent hippocampus: An accessible system for transgenesis. Bio Protoc [Internet]. 2018 Mar [citado 08/01/2020];8(6):e2764. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5884433/. https://dx.doi.org/10.21769/BioProtoc.2764
21. López P, Giles K, Dugger B, Oehler A, Condello C, Krejciova Z, et al. A novel vector fortransgenesis in de rat CNS. Acta Neuropathol Commun [Internet]. 2017 [citado 08/01/2020];5(84):1-14. Disponible en: https://actaneurocomms.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s40478-017-0484-y
22. Bachmann Fuentes RI. Evaluación de riesgos derivados de los organismos modificados genéticamente y la adopción de medidas de emergencia en el marco de la Unión Europea. RCDA [Internet]. 2019 [citado 08/01/2020];10(1):1-45. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/rcda/article/view/359764/451787
23. Reyes Rodríguez M. Transgénesis en plantas: miradas diferentes. Rev Órbita Científica [Internet]. 2018 [citado 08/01/2020];24(102):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/484/716
24. Oviedo-Bolaños K, García-González J, Solano-González S, Martínez-Debat C, Sancho-Blanco C, Umaña-Castro R. Detección de p35S indicador transgenicidad en alimentos y algodón. Agron Mesoam [Internet]. 2020 [citado 01/09/2020];31(1):209-221. Disponible en: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v31n01_209.pdf
25. Casquier J, Ortiz R. Las semillas transgénicas: ¿un debate bioético? Derecho PUCP [Internet]. 2012 [citado 01/09/2020];(69):281-300. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31737.pdf
26. Rojas Arias AC. Estudio del efecto del genotipo vegetal, cepa de Agrobacterium tumefaciens, y casete de expresión, en la expresión de la tolerancia a glifosato en variedades colombianas de soya [tesis doctoral]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia;2017 [citado 08/01/2020]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/59344/1/1032360429.2017.pdf
27. Lopez Baroni M. Las tres Europas ante la encrucijada genómica. Rev Bio Der [Internet]. 2019 [citado 08/01/2020];47:77-92. Disponible en: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v31n01_209.pdf. https://doi.org/10.1186/s40478-017-0484-y
28. González Cruz J. La industria transgénica: Expropiación de la vida. Nómadas [Internet]. 2011 [citado 08/01/2020];30(2):217-232. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/36585/35418
29. Peña Ahues NL, Gutiérrez Cárcamo FM, Alvayero Henríquez GM, González Batarse RI, Garzona Jiménez EA. Consumo y regulación de alimentos transgénicos contaminados con Glifosato y su repercusión en la salud. Rev SCientifica [Internet]. 2017[citado 08/01/2020];15(1):35-39. Disponible en: https://redib.org/Record/oai_articulo1443585-consumo-y-regulaci%C3%B3n-de-alimentos-transg%C3%A9nicos-contaminados-con-glifosato-y-su-repercusi%C3%B3n-en-la-salud
30. Serpa I, Calvo K, Torres Monserrat V, Carbonaro M, Martínez MA, Rodríguez M, et al. Efectos del glifosato sobre el endometrio de ratas hembras. Reproducción [Internet]. 2015 [citado 08/01/2020];30(1):14-25. Disponible en: http://www.samer.org.ar/revista/numeros/2015/Numero_1/6_7_8.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).