Sistema de acciones con enfoque bioético a cuidadores de pacientes oncogeriátricos con ingreso domiciliario
Palabras clave:
cuidados paliativos, principios bioéticos, derechos, atención domiciliaria de salud, paciente oncogeriátricoResumen
Introducción: la primera causa de muerte en los gerontes son las enfermedades oncológicas, que requieren de calidad en la actuación del cuidador con enfoque bioético en el domicilio.
Objetivo: diseñar un sistema de acciones con enfoque bioético para cuidadores de pacientes oncogeriátricos con estado avanzado de la enfermedad e ingreso domiciliario.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en el Policlínico Universitario “Marta Abreu de Estévez” del Municipio Santa Clara desde septiembre de 2018 a junio de 2019. El universo estuvo constituido por los 12 cuidadores primarios de pacientes oncogeriátricos en fase avanzada de la enfermedad ingresados en el hogar. Para obtener la información se utilizaron el análisis documental y la aplicación de encuesta para medir conocimientos en cuidadores relacionados con la atención con enfoque bioético, previo consentimiento informado.
Resultados: predominó el sexo femenino entre 50 y 59 años, y nivel bajo y superior de escolaridad. Se identificaron necesidades de aprendizaje para la atención paliativa con enfoque bioético en el domicilio, lo que permitió el diseño del sistema de acciones para enfrentar esta etapa de la vida.
Conclusiones: se identificaron insuficiencias de instrucción en los cuidadores sobre conocimientos bioéticos en la atención al adulto mayor en estadio avanzado con enfermedad oncológica. Fue pertinente el diseño de un sistema de acciones psicoeducativo a implementar por el equipo de salud que contribuya al desempeño de los cuidadores con mayor calidad y respete los principios bioéticos durante la vida y la dignidad humana como el más sagrado de los derechos.
Descargas
Citas
1.Lizón Giner J. Bioética y cáncer. En: Cortés-Funes H, Colomer Bosch R. Tratado de Oncología. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. p. 457-75.
2.Restrepo MH. Cuidado paliativo: una aproximación a los aspectos éticos en el paciente con cáncer. Persbioét [Internet]. 2005 Jul-Dic [citado 05/01/2019];9(2):6-45. Disponible en: https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/915/995
3.Camps Herrero C, Gil Raga M, Blasco Cordellat A. Cuidados continuos en oncología. En: Cortés-Funes H, Colomer Bosch R. Tratado de Oncología. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. p. 969-84.
4.Amaro Cano MC. La bioética desde una óptica marxista. Educ Med Super [Internet]. 2008 Jul-Sep [citado 23/03/2019];22(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000300010&lng=es
5.Guinart Zayas N, Álvarez Sintes R. Cuidados paliativos. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 3ª ed. La Habana: ECIMED; 2014. p. 521-527.
6.Gutiérrez Gamazo JA, Cordero Gutiérrez N, Marrero Salazar M, Rodríguez Jiménez I, Abascal Cabrera ME, Méndez Rodríguez M. Conocimiento sobre cuidados paliativos al paciente con cáncer en estadio terminal. Medicentro Electrón [Internet]. 2009 [citado 23/03/2019];13(4):5-11. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/258/349
7.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2018 [Internet]. La Habana: Minsap; 2019 [citado 23/03/2019]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
8.Alonso Mariño OL, Alonso Mariño AL, López López A. Aspectos bioéticos de los cuidados paliativos al paciente. Acta Méd Centro [Internet]. 2015 [citado 06/12/2018];9(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/217/380
9.Martínez Debs L, Lorenzo Ruiz A, Llantá Abreu MC, Martínez Lorenzo y. Carga del cuidador en cuidadores informales primarios de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2019 Ene-Feb [citado 06/12/2018];18(1):126-137. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000100126&lng=es
10.Carreño SP y Chaparro L. Calidad de vida de los cuidadores de personas con enfermedad crónica. Aquichan [Internet]. 2016 Oct-Dec [citado 06/12/2018];16(4):447-461. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972016000400447&lng=en&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.4
11.Espín Andrade M, Leyva Salermo B, Vega García E, Simón MJ, Arencibia Pérez H, Ochoa Barriento J, et al. ¿Cómo cuidar mejor? Manual para cuidadores de personas dependientes [Internet]. 2014 [citado 06/12/2018]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/como_cuidar_mejor.pdf
12.Martínez Rodríguez L. Ansiedad, depresión y sobrecarga en cuidadores de adultos centenarios. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 23/03/2019];44(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1230
13.Pérez González E. Familia en el proceso de rehabilitación y muerte. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Parte XI. Familia. 3ª ed. La Habana: ECIMED; 2014. p. 612-626.
14.Rojas E. Las personas que cuidan: una caracterización de bienestar psicológico en cuidadores de pacientes con cáncer. [tesis]. La Habana: Universidad de La Habana; 2014. p. 159.
15.Amaro Cano MC. Ética en Atención Primaria de Salud. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Parte II: Atención a la salud. Vol I: Salud y Medicina. 3ª ed. La Habana: ECIMED; 2014. p. 37-57.
16.Guinart Zayas N, Alvarez Sintes R. Comunicación y apoyo familiar. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Parte XI: Familia. 3ª ed. La Habana: ECIMED; 2014. p. 521-527.
17.Tripodoro V, Veloso V, Llanos V. Sobrecarga del cuidador principal de pacientes en cuidados paliativos. Argumentos [Internet]. 2015 [citado 05/01/2019];17:307-30. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1324/1216
18.Louro Bernal IL, Serrano Patten A. La investigación familiar y el valor de la metodología cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklemica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 Ene-Mar [citado 23/03/2019]; 36(1):38-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100006&lng=es
19.Martínez Gómez C. Orientación familiar para promover salud. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Parte XI: Familia. Vol II: Salud y Medicina. 3ª ed. La Habana: ECIMED; 2014. p. 593-610.
20.Cañete Villafranca R, Dirce G, Brito Pérez K. Paternalismo médico. Rev Med Electrón [Internet]. 2013 Mar-Abr [citado 23/03/2019];35(2):144-152. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000200006&lng=es
21.Crespo López M, López Martínez J. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: Desarrollo del programa " Cómo mantener su bienestar" [Internet]. Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad; 2014 [citado 23/03/2019]. Disponible en: https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/apoyocuidadores.pdf
22.Camejo Díaz JG, Coro Carrasco Z, Reyes Marrero D. Estrés en el cuidador primario de niños con enfermedad hematológica maligna. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Ago [citado 05/01/2019];21(4):56-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000400009&lng=es
23.Zamora Marín R. La enfermedad y el sentido del sufrimiento. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 Ene-Mar [citado 23/03/2019];35(1):1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100019&lng=es
24.Marín Castán ML. En torno a la dignidad humana como fundamento de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Rev Bioét Derecho [Internet]. 2014 [citado 23/03/2019];(31):17-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872014000200003&lng=es
25.Begara O, Bascoy A. Activación contra la depresión [Internet]. España: Psicoactiva; 2017 [citado 23/03/2019]. Disponible en: https://www.lne.es/blogs/psicoactiva-mente/activacion-contra-la-depresion.html
26.Pérez González E. Comportamientos observados en familiares cuidadores. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Parte XI: Familia 3ª ed. La Habana: ECIMED; 2014. p. 612-626.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).