Caracterización clínica-demográfica y de eventos adversos durante el tratamiento con Heberprot-P

Autores/as

Palabras clave:

Heberprot-P, pie diabético, reacciones adversas

Resumen

Introducción: el Heberprot-P es un novedoso medicamento que ha llegado para la reducción de los riesgos de amputación; como cualquier medicamento no está desprovisto de eventos adversos.
Objetivos: caracterizara los pacientes durante el tratamiento con Heberprot-P de acuerdo a variables demográficas y clínicas, así como describir los eventos adversos informados durante la terapia.
Métodos: se realizó en la Consulta de Atención Integral al paciente con úlceras del pie diabéticodel “Policlínico Manuel Piti Fajardo” de Santo Domingo, Villa Clara, un estudio longitudinalentre enero de 2017 y septiembre de 2019. La muestrafue de104 pacientes a los que se les aplicó el Heberprot-P. Se utilizaron las variables: edad, sexo, clasificación de Wagner, clasificación etiopatogénica del pie diabético, efectividad del tratamiento y eventos adversos informados (se trataron la frecuencia, la intensidad, la gravedad y la relación de causalidad).
Resultados: predominaron las féminas y los pacientes con más de 60 años (67,31%). Prevalecieron, según la clasificación de Wagner para la úlcera de pie diabético, elgrado 1 (73,08%), y según la etiopatogenia, los pacientes con pie neuroinfeccioso (58,65%).Se apreció una efectividad total del 90,38% al tratamiento. Los eventos adversos más frecuentes fueron el ardor, el dolor y la cefalea. Predominaron los eventos adversos dependientes del modo de administración y del producto en si (ardor y dolor), en su mayoría de intensidad leve y causalidad definida.
Conclusiones: se confirmó el efecto beneficioso del Heberprot-P en úlceras de pie diabético para lograr la granulación, los eventos adversos asociados al tratamiento presentan similares características a lo informado a nivel nacional e internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Perla María Trujillo Pedroza, Policlínico Docente "Manuel Piti Fajardo"

Especialista en I y II Grado en Medicina General Integral. Diplomada en Atención Integral al Paciente Diabético. Diplomada en Gestión de la Información y el Conocimiento. Profesora Auxiliar e Investigadora Agregada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Asiris Mendoza Molina, Policlínico Docente "Manuel Piti Fajardo"

Especialista en I Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar e Investigadora Agregada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Magdenis Rivalta Morfa, Policlínico Docente "Manuel Piti Fajardo"

Especialista en I Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Maite George Arce, Policlínico Docente "Manuel Piti Fajardo"

Diplomada en Atención Integral al paciente con pie diabético.

Linnet Castellón Martínez, Policlínico Docente "Manuel Piti Fajardo"

Especialista en I Grado en Medicina General Integral

Citas

1.Biblioteca Médica Nacional. Diabetes. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud [Internet]. 2019 Jun [citado 05/02/2020];5(6):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2019/06/factografico-de-salud-junio-2019.pdf

2.International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. 8th Edition. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation; 2017 [citado 05/02/2020]. Disponible en: https://www.idf.org/e-library/epidemiology-research/diabetes-atlas/134-idf-diabetes-atlas-8th-edition.html

3.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: MINSAP; 2019 [citado 05/02/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf

4.Son JW, Lee SS, Kim SR, Yoo SJ, Cha BY, Son HY, et al. Low muscle mass and risk of type 2 diabetes in middle-aged and older adults: findings from the KoGES. Diabetologia [Internet]. 2017 May [citado 05/02/2020];60(5):865-872. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00125-016-4196-9. https://doi.org/10.1007/s00125-016-4196-9

5.Domínguez Torres R, Hechavarría Espinosa A, Ortiz González LM, Suarez Rodríguez MJ. Polifarmacia en la tercera edad. Algunas consideraciones. Rev Electrón [Internet]. 2015 [citado 05/02/2020];38(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/607/pdf_228

6.Díaz Díaz O, Orlandi González N. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético en el nivel primario de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. p. 78-114.

7.Trujillo Pedrosa PM, George Arse M, Ortega Sánchez JR. Complicación que se presenta en los pacientes al tratamiento con Heberprot-p en un área de salud. Acta Méd Centro [Internet]. 2017 [citado 05/02/2020];11(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/827/1069

8.Colectivo de autores. Infiltración del Heberprot-p. Un tratamiento eficaz para la úlcera de pie diabético; 2da ed. La Habana: Editorial Elfos Scientiae; 2009. p. 22-34.

9.Fernández-Montequín JI, Betancourt BY, Leyva-Gonzalez G, Mola EL, Galán-Naranjo K, Ramírez-Navas M, et al. Intralesional administration of epidermal growth factor-based formulation (Heberprot-P) in chronic diabetic foot ulcer: treatment up to complete wound closure. Int Wound J [Internet]. 2009 [citado 06/02/2020];6(1):67-72. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19291119. https://doi.org/10.1111/j.1742-481X.2008.00561.x

10.Yera IB, Alonso L, Álvarez A, Debesa F. Postmarketing effectiveness and safety of Heberprot-P for diabetic foot ulcer treatment in Cuba. Biotecnol Apl [Internet]. 2010 Abr-Jun [citado 06/02/2020];27(2):127-128. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-28522010000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=en

11.Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. Goodman-Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12th ed. Ciudad México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2012.

12.Flórez J. Farmacología Humana. 6ta ed. Barcelona: Masson; 2014.

13.G Jiménez, I Alfonso, DM Calvo, M López, L Broche, C Lara. Normas y procedimientos de trabajo del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. La Habana: Unidad Coordinadora Nacional; 2011.

14.Inglés Maury D, Pérez Inglés L, Serrano Frómeta L, Tudela Turcáz L, Fernández Arnejo L. Terapéutica ambulatoria con Heberprot-P en pacientes con úlceras de pie diabético. Rev Inf Cient [Internet]. 2014 [citado 05/02/2020];87(5):914-922. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1076

15.González Benavides C, Pérez Mederos LM, Peraltas Pérez G. Resultados de la utilización del heberprot-P®. Acta Méd Centro [Internet]. 2014 [citado 05/02/2020];8(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/192

16.Verdaguer Pérez L, Muguercia Silva JL, Ayala Lafargue D, Bertrán Bahades J, Estrada Ladoy L. Experiencias en el tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con pie diabético. MEDISAN [Internet]. 2017 Ago [citado 05/02/2020];21(8):993-999. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000800005&lng=es

17.Turns M. Prevention and management of diabetic foot ulcers. Br J Community Nurs [Internet]. 2015 Mar [citado 05/02/2020]; Suppl Wound Care: S30, S32, S34-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25757381

18.Garelli Guillermo, Calvagno M, Tolstano A, Carrio M, Bullo F, Gómez R. Tratamientos de úlceras severas de pie diabético con factor de crecimiento epidérmico recombinante (Heberprot-p®).Rev Argent Cir Cardiovasc [Internet]. 2012 Nov-Dic [citado 05/02/2020];10(3):153-162. Disponible en: http://www.caccv.org.ar/raccv-es-2012/RACCV_X_nro3_2012_Art_pag153_ESP.pdf

19.Montequin J, Valenzuela C, Savigne W, Gonzalez O, Sancho N, Rivero F, et al. Intra-lesional injections of recombinent human epidermal grounth factor promote granulation and healing in advanced diabetic foot ulcer: Multicenter, randomised, placebo-controllet-double-blind study. Int Wound J [Internet]. 2009 Dec [citado 05/02/2020];6(6):432-43. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20051095/

20.Silva Pupo M, González Moya IA, Valenciano García Y, González Cedeño M. Evolución de lesiones complejas en el pie diabético con uso de Heberprot-P®. AMC [Internet]. 2015 Jul-Ago [citado 05/02/2020];19(4):357-365. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000400007

21.Trujillo Pedroza PM, George Arce M, Valdés Morales Y, Ortega Sánchez JR, Mendoza Molina A. Resultados del Programa de atención integral al paciente con pie diabético. Acta Méd Centro [Internet]. 2018 [citado 05/02/2020];13(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/982/1261

22.Álvarez CrespoI AR, Alonso Carbonell L, Yera Alós I, García Milián AJ, Marrero Miragaya MA. Caracterización de los eventos adversos reportados durante el tratamiento con Heberprot-P® en cuatro provincias de Cuba. Rev Horizonte Sanitario [Internet]. 2015 [citado 05/02/2020];14(2):42-46.Disponible en: http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/950/889

23.Navarro Despaigne DA. Diabetes mellitus in the elderly from the foot to the head. V Congreso Internacional: Combatiendo la diabetes y sus complicaciones más severas. Matanzas; 2018.

24.Díaz Díaz O. La importancia de desarrollar estructuras eficientes de educación terapéutica en pacientes con diabetes. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2016 May-Ago [citado 05/02/2020];27(2):120-122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156129532016000200001&lng=es

25.Bakker K, Apelqvist J, Lipsky BA, Van Netten JJ, International Working Group on the Diabetic Foot. The IWGDF guidance on the management and prevention of foot problems in diabetes: development of an evidence-based global consensus. Diabetes Metab Res Rev [Internet]. 2016 Jan [citado 05/02/2020];32(supl 1):2-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26409930

Descargas

Publicado

2020-10-09

Cómo citar

1.
Trujillo Pedroza PM, Mendoza Molina A, Rivalta Morfa M, George Arce M, Castellón Martínez L. Caracterización clínica-demográfica y de eventos adversos durante el tratamiento con Heberprot-P. Acta Méd Centro [Internet]. 9 de octubre de 2020 [citado 1 de julio de 2025];14(4):517-29. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1254

Número

Sección

Artículos Originales