Deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson
Palabras clave:
enfermedad de Parkinson, disfunción cognitiva, mini mental test, test del dibujo del relojResumen
Introducción: la enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico progresivo. La presencia de deterioro cognitivo se encuentra dentro de los síntomas no motores que puede presentar el paciente con enfermedad de Parkinson; es este muy importante porque esta repercute, en particular, en dominios como el ejecutivo, el atencional, el visoespacial y la memoria.
Objetivo: determinar la relación entre la presencia de deterioro cognitivo y las características clínicas de los pacientes con enfermedad de Parkinson pertenecientes al Municipio de Cifuentes.
Métodos: se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal en las áreas de salud de Cifuentes en el período comprendido de octubre de 2013 a octubre de 2019. La población de estudio estuvo constituida por 34 pacientes, la población coincide con la muestra de estudio.
Resultados: el 76,47% de los pacientes del estudio presentó deterioro cognitivo en comparación con el 64,70% de los pacientes a los que se les halló este deterioro (según la prueba del dibujo del reloj). Se observa una tendencia, tanto con el Movement Disorder Society-Unified Parkinson’s Disease Rating Scale como con la escala Hoehn y Yarh de que, a mayor grado de severidad, mayor prevalencia de deterioro cognitivo.
Conclusiones: los pacientes entre 61 y 70 años de edad y sexo masculino poseen mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson. Según la prueba del dibujo del reloj y el mini-examen del estado mental predominaron los pacientes con enfermedad de Parkinson que presentaron deterioro cognitivo. Hubo la tendencia que, a mayor grado de severidad, mayor prevalencia de deterioro cognitivo.
Descargas
Citas
1. Simón Pérez E, Aguilera Pacheco OR, Núñez Lahera I, Colina Avila E. Síntomas no motores en pacientes con enfermedad de Parkinson. MEDISAN [Internet]. 2017 Jun [citado 15/03/2019];21(6):681-687. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000600006&lng=es
2. Bocanegra Y, Trujillo-Orrego N, Pineda D. Dementia and mild cognitive impairment in Parkinson’s disease: a review. Rev Neurol [Internet]. 2014 Dec [citado 15/03/2019];59(12):555-69.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25501454/
3. Aarsland D, Creese B, Politis M, Chaudhuri KR, Fytche DH, Weintraub D, et al. Cognitive decline in Parkinson disease. Nat Rev Neurol [Internet]. 2017 Apr [citado 15/03/2019];13(4):217-31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5643027/. https://dx.doi.org/10.1038/nrneurol.2017.27
4. Aarsland D, Zaccai J, Brayne C. A systematic review of prevalence studies of dementia in Parkinson’s disease. Mov Disord [Internet]. 2005 Oct [citado 15/03/2019];20(10):1255-63. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16041803/. https://doi.org/10.1002/mds.20527
5. Galtier I, Nieto A, Lorenzo JN, Barroso J. Mild cognitive impairment in Parkinson’s disease: Diagnosis and progression to dementia. J Clin Exp Neuropsychol [Internet]. 2016 Nov [citado 15/03/2019];38(1):40-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26602176/. https://doi.org/10.1080/13803395.2015.1087465
6. GBD 2016 Neurology Collaborators. Global, regional, and national burden of neurological disorders, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Neurol [Internet]. 2019 May [citado 15/03/2019];18(5):459-480. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6459001/. https://dx.doi.org/10.1016/S1474-4422(18)30499-X
7. Winter Y, von Campenhausen S, Arend M, Longo K, Boetzel K, Eggert K, et al. Health-Related Quality of Life and Its Determinants in Parkinson’s Disease: Results of an Italian Cohort study. Parkinsonism & Related Disorders [Internet]. 2011 May [citado 15/03/2019];17(4):265–9. Disponible en: https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1211288. http://dx.doi.org/10.1016/j.parkreldis.2011.01.003
8. Erro R, Stamelou M. Chapter Two - The Motor Syndrome of Parkinson’s Disease. En: Bhatia KP, Chaudhuri KR, Stamelou M, editores. Int Rev Neurobiol [Internet]. 2017 [citado 27/06/2018];132:25-32. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0074774217300041. https://doi.org/10.1016/bs.irn.2017.01.004
9. Guevara Silva E, Flores Mendoza M, Torres Ramírez L. Evaluación del deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson mediante el test del dibujo del reloj. Diagnóstico. 2010;49(1):11-16.
10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2019 [citado 22/05/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019.pdf
11. Teodoro T, Edwards MJ, Isaacs JD. A unifying theory for cognitive abnormalities in functional neurological disorders, fibromyalgia and chronic fatigue syndrome: systematic review. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet]. 2018 Dic [citado 13/05/2019];89(12):1308-19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6288708/. https://dx.doi.org/10.1136/jnnp-2017-317823
12. Simón Pérez E, Aguilera Pacheco OR, Núñez Lahera I, Colina Avila E. Síntomas no motores en pacientes con enfermedad de Parkinson. MEDISAN [Internet]. 2017 Jun [citado 13/05/2019];21(6):681-687. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000600006
13. Rodríguez Violante M, Villar Velarde A, Valencia Ramos C, Cervantes Arriaga A. Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad de Parkinson de un hospital de referencia en México. Arch Neurocien (Mex) [Internet]. 2011 [citado 15/05/2019];16(2):64-68. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane112d.pdf
14. Diazgranados Sánchez JA, Chan Guevara L, Gómez Betancourt LF, Lozano Arango AF,Ramirez M. Descripción de la población de pacientes con enfermedad de Parkinson en un centro médico neurológico en la ciudad de Cali, Colombia. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2011 [citado 15/05/2019];27(4):205-210. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482011000400003
15. Cereda E, Cilia R, Klersy C, Siri C, Pozzi B, Reali E, et al. Dementia in Parkinson’s disease: Is male gender a risk factor? Parkinsonism Relat Disord [Internet]. 2016 May [citado 15/05/2019];26:67-72. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26952697/. https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2016.02.024
16. Isais Millán S, Piña Fuentes D, Guzmán Astorga C, Cervantes Arriaga A, Rodríguez Violante M. Prevalencia de trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) no tratados. Gac Med Mex [Internet]. 2016 [citado 15/05/2019];152(3):357-63. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2016/gm163l.pdf
17. Pfeiffer HCV, Lokkegaard A, Zoetmulder M, Friberg L, Werdelin L. Cognitive impairment in early-stage non-demented Parkinson’s disease patients. Acta Neurol Scand [Internet]. 2014 May [citado 15/05/2019];129(5):307-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24117192/. https://doi.org/10.1111/ane.12189
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).