Los laboratorios de Informática para la preparación científico-técnica del profesional médico en el Hospital Arnaldo Milian Castro
Texto completo:
PDFResumen
Objetivo: describir la utilidad de la Informática y los Laboratorios de Computación para la gestión docente-asistencial-investigativa de los profesionales del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.
Método: se realizó un estudio descriptivo con 135 profesionales de alguna especialidad médica como usuarios de los Laboratorios de Computación en enero de 2019.
Resultados: el Hospital cuenta con dos Laboratorios de Computación en la tercera y la cuarta plantas de la primera torre que prestan atención personalizada a la docencia; la mayor frecuencia de usuarios corresponde a los Servicios de Cirugía, Enfermería, Ortopedia y Anestesia y los Especialistas en Informática realizan cursos de capacitación a pregrado y posgrado de las especialidades médicas en la institución.
Conclusiones: la incorporación de la Informática en los servicios del Hospital garantiza la gestión de productos y aplicaciones automatizadas que agilizan los procesos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades. El Laboratorio de Computación es un espacio físico con medios educativos y recursos tecnológicos novedosos que activa la producción del conocimiento en igualdad de condiciones, optimiza la práctica médica con la integración y el intercambio información y hace visible la ciencia como valor agregado de la investigación científica que se realiza en el Hospital.
Palabras clave
Referencias
Cabero Almenara J, Ruiz Palmero J. Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital IJERI [Internet]. 2017 Nov [citado 20/04/2021];(9):16-30. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665
Señor García RF. La informática médica en Cuba. Medimay [Internet]. 2000 [citado 20/04/2021];6(2):1-7. Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/43/html
Rodríguez Monteagudo JL. Uso racional de la alta tecnología de imágenes médicas. Acta Méd Centro [Internet]. 2015 Oct [citado 21/04/2021];9(3):1. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/270/427
Delgado Ramos A, Vidal Ledo M. Informática en la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 20/04/2021];32(3):2-11. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864015
Rodríguez Díaz A, Vidal Ledo MJ, Cuellar Rojas A, Martínez González BD, Cabrera Arribas YM. Desarrollo de la informatización en Hospitales. INFODIR [Internet]. 2015 [citado 20/04/2021];(21):3–15. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/121
González Valdés MA. TIC y medio ambiente, investigando desde la asignatura Informática Médica Generalización de una experiencia. RCIM [Internet]. 2019 Dic [citado 27/04/2021];11(2):171-178. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592019000200171
Zambrano Quiroz DL, Zambrano Quiroz MS. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (tics) en la educación superior: consideraciones teóricas. REFCalE [Internet]. 2018 [citado 20/04/2021];213-227. Disponible en: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2750/1795
Valenzuela JI. Fundamentos de la informática en salud ¿Qué es, para qué nos sirve y a dónde nos va a llevar? Acta Med Colombia [Internet]. 2016 [citado 29/04/2021];41(3):51-59. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1631/163147636011.pdf
Osorio Guzmán M. Alternativas para nuevas prácticas educativas. Libro 3. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Avances, retos y desafíos en la transformación educativa [Internet]. México, DF: Amapsi; 2015 [citado 29/04/2021]. Disponible en: https://www.transformacion-educativa.com/attachments/article/137/Libro%2003%20-%20Las%20tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20y%20la%20comunicaci%C3%B3n.pdf
Mar Cornelio O, Ramírez Pérez JF, López Cossio F, Muñoz Morejón M, Orellana-García A. Impacto de la Maestría en Informática Médica Aplicada en la informatización de la Salud Pública cubana. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 27/04/2021];100(2):1-13. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3303
Vega Izaguirre L, López Cossio F, Ramírez Pérez JF, Orellana García A. Impacto de las aplicaciones y servicios informáticos desarrollados por la Universidad de las Ciencias Informáticas para el sector de la salud. RCIM [Internet]. 2020 [citado 20/04/2021];12(1):58-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592020000100058
Arango Astorga P, Cabrera Nicolau L, Hurtado de Mendoza Amat J. Sistema informático para la gestión del conocimiento en los departamentos de anatomía patológica. RCIM [Internet]. 2019 [citado 27/04/2021];11(2):48-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v11n2/1684-1859-rcim-11-02-48.pdf
Milan Cristo N, Vega Izaguirre L, Nicao Cepeda MA, Garbey Bermúdez YM, Rodríguez Pérez A, Samón Mondelo N. Módulo Medios diagnósticos para el Sistema de Información Hospitalaria XAVIA HIS. RCIM [Internet]. 2021 [citado 20/04/2021];13(1):1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592021000100006
Reconfigurando la educación: las TAC y las TEP en acción. En: Latorre Iglesias EL, Castro Molina KP, Potes Comas ID. Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual [Internet]. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; 2018 [citado 20/04/2021]. Disponible en: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1219/TIC%20TAC%20TEP.pdf
Cabero Almenara J. Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec [Internet]. 2006 Ene [citado 30/04/2021];(20):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/510. https://doi.org/10.21556/edutec.2006.20.510
Valdivia Navarro F, Pérez Rosa D. Sistema de soporte a las decisiones clínicas relacionadas con el diagnóstico precoz de Enfermedades. RCIM [Internet]. 2016 [citado 29/04/2021];8(3):533-544. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v8s1/rcim06316.pdf
Arias Avila K, Quevedo Leguen RG, Morffi Ruiz I. El uso de dispositivos digitales en las clases de inglés en la carrera de Medicina. EduSol [Internet]. 2020 Abr-Jun [citado 20/04/2021];21(75):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000200055
Rojas Hernández YL, Martínez Rodríguez LM. Tecnologías de la información y las comunicaciones apoyando la educación en tiempos de COVID-19. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 20/04/2021];12(3):261-266. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1618
Palacios Valderrama W, Álvarez Avilés ME, Valle Villamarín ML, Hernández Navarro MI. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes universitarios ecuatorianos. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 Jul-Sep [citado 20/04/2021];10(3):25-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300003
Rodríguez Rodríguez J, Castro Rodríguez MM, López Gómez S, Urbano C. Los materiales de aprendizaje del estudiante. En: Max Turull, coordinador. Manual de docencia universitaria [Internet]. Barcelona: Ediciones Octaedro; 2020 [citado 20/04/2021]. p. 238. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/166737/1/15213-Manual-de-docencia-universitaria-FINAL.pdf
Grané M, Casas M. Tecnologías digitales en la docencia universitaria. Manual de docencia universitaria. En: Max Turull, coordinador. Manual de docencia universitaria [Internet]. Barcelona: Ediciones Octaedro; 2020 [citado 20/04/2021]. p. 247. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/166737/1/15213-Manual-de-docencia-universitaria-FINAL.pdf
Colectivo de autores. Manual metodológico. Universidad Virtual de Salud [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2013 [citado 20/04/2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_uvs/indice_p.htm
Lamí Rodríguez del Rey LE, Rodríguez del Rey Rodríguez ME, Pérez Fleites MG. Las comunidades virtuales de aprendizaje: sus orígenes. Univ Soc [Internet]. 2016 [citado 28/04/2021];8(4):93-101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400012
Ferrer García M, Cañizares Espinosa Y, Peña Bernal A, Guillen Estévez AL, González Rodríguez LS. Valoraciones sobre los cambios que impone la era tecnológica actual al proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2021 [citado 20/04/2021];12(1):127-137. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1860
Gómez Rodríguez N. Las bibliotecas y la publicación científica en Salud Pública. Acta Méd Centro [Internet]. 2018 Dic [citado 20/04/2021];12(4):482-483. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/928/1201
Romero Borges R, Peralta Albolaez M, Rojas Machado N, Rivas Corría B. Las redes sociales académicas: espacios de intercambio científico en las ciencias de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 Jun [citado 20/04/2021];10(2):188-200. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200014
Romero Borges R, Rojas Machado N, Zapata Pérez Y, Medina Aguilera CM, Romero Borges R. Las redes sociales académicas y su vinculación con las Investigaciones Biomédicas. Medicent Electron [Internet]. 2019 Dic [citado 20/04/2021];23(4):354-367. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000400354
Cortés Iglesias M, Iglesias León M, Cortés Cortés ME. Importancia del estudio de la Informática para la cultura integral general de los profesores universitarios [Internet]. En: IX Seminario Internacional de Docencia Universitaria. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos; 2018 [citado 27/04/2021]. Disponible en: https://eventos.ucf.edu.cu/pluginfile.php/32402/mod_folder/content/0/20.pdf
Sociedad Cubana de Informática Médica. Reglamento [Internet]. La Habana: Sociedad Cubana de Informática Médica; 2020 [citado 29/04/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/informaticamed/files/2020/02/Reglamento_SOCIM-versi%c3%b3n-final.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Mayelin Ferrer García, Arai Peña Bernal, Keila Irene Díaz Tejera, Dunieski Villareño Domínguez, Berkis Martínez Rodríguez, Ariel Bartumeu Cárdenas