Determinantes sociales que inciden en la mortalidad de los menores de cinco años

Autores/as

Palabras clave:

determinantes sociales de la salud, mortalidad, niño

Resumen

Introducción: los determinantes sociales de la salud experimentan significación e importancia en el último medio siglo en la medida en que la Organización Mundial de la Salud ha identificado que la salud está determinada por las condiciones en las que la gente nace, crece, vive y trabaja.
Objetivo: caracterizar el estado de los determinantes sociales de mayor incidencia en la mortalidad del menor de cinco años en pacientes fallecidos en esta institución.
Métodos: se realizó un estudio cuanti-cualitativo en fallecidos menores de cinco años en el Hospital “José Luis Miranda” en el período comprendido de enero de 2016 a diciembre de 2018. La variable de estudio se operacionalizó en indicadores estructurales (nivel socioeconómico, escolaridad y lugar de residencia) individuales (color de la piel) y del sistema de salud (accesibilidad, terapia oportuna y adecuada y causa de defunción). Por su interés fueron incluidos como descriptores poblacionales la edad y el sexo.
Resultados: la mayor incidencia (41,5%) se encontró en el grupo etario entre uno y cuatro años, con un predominio de los varones (58,4%); un nivel socioeconómico medio (66,1%) y un origen rural (64,15%). La accesibilidad al sistema de salud que sobresale es la regular (52,8%) y la principal causa de defunción fueron las enfermedades infecciosas (30,1%).
Conclusiones: existen importantes reservas para un mejoramiento de los indicadores de salud de la población infantil menor de cinco años en la Provincia de Villa Clara cuando en la gestión institucional se toma en cuenta el estado de los determinantes sociales de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yandry Alfonso Chang, Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Especialista en I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Máster en Administración y Salud. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Norma Gómez García, Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Especialista en I y II Grado en Intensiva Pediátrica y Emergencia. Máster en Atención Integral al Niño. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Frank Quintana Gómez, Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Especialista en I Grado en Inmunología. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Noslen Pimienta Pérez, Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Especialista en I Grado en Ortopedia y Traumatología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Jacqueline Gaudencia González Díaz, Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” Villa Clara.

Especialista en I Grado en Caumatología y Cirugía Plástica. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Orestes Suárez Morales, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I y II Grado en Caumatología y Cirugía Plástica. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1.Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Comisión sobre Determinantes sociales de la Salud – Informe Final [Internet]. Ginebra: OMS; 2008 [citado 03/08/2018]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf

2.Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2013: una mina de información sobre salud pública mundial [Internet]. Ginebra: OMS; 2013 [citado 03/08/2018]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/82218/9789243564586_spa.pdf?sequence=1

3.Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. Parte 1: Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud. [Internet]. Ginebra: OMS; 2012. [citado 03/08/2018]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44858/9789243564449_spa.pdf?sequence=1

4.Anuario Estadístico de Cuba Edición 2019. Enero-Diciembre 2018 [Internet]. La Habana: Oficina Nacional de Estadística e Información; 2019 [citado 20/09/2020]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/00_anuario_estadistico_2018.pdf

5.Castro Morales Y. Clausura Díaz Canel la Tercera Sesión Extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Granma [Internet] 2019 Abr 13 [citado 15/04/2019]. Disponible en: http://www.granma.cu/discursos-de-diaz-canel/2019-04-13/clausura-diaz-canel-la-tercera-sesion-extraordinaria-de-la-ix-legislatura-de-la-asamblea-nacional-de-poder-popular

6.Segredo Molina Y, Bilbao González K, Acevedo Rodríguez Y, Rovira Rivero LE, Álvarez González I, Martell Betancourt NL. La mortalidad hospitalaria en el Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2017 Oct-Dic [citado 02/11/2018];89(4):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000400002&lng=es

7.Lalonde M. A new perspective on the health of canadians Ottawa health and welfare [Internet]. Canadians; 1974 [citado 03/08/2018]. Disponible en: https://nccdh.ca/index.php?/resources/entry/new-perspective-on-the-health-of-canadians

8.Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2015 [Internet]. La Habana: Oficina Nacional de Estadística e Información; 2016 [citado 03/08/2018]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/indicadores_2015.pdf

9.Campos-Miño S, Sasbón JS, von Dessauer B. Los cuidados intensivos pediátricos en Latinoamérica. Med Intensiva [Internet]. 2012 Jan-Feb [citado 03/08/2018];36(1):3-10. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173572712000276

10.Pulido A, Higuera DR, Jaramillo MC, Navas Y. Reporte anual 2010. Cómo va la salud en Colombia.Retos del sistema de salud. Experiencias valiosas para mejorar la salud materna [Internet]. Bogotá DC: Gráficas Gilpor; 2011 [citado 03/08/2018]. Disponible en: https://issuu.com/asivamos/docs/informe_anual_avs_2010

11.Pongou R. Why is infant mortality higher in boys than in girls? A new hypothesis based don preconception enviroment and evidence from a large sample of twins. Demography [Internet]. 2013 Apr [citado 03/08/2018]:421-44. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s13524-012-0161-5. http://dx.doi.org/10.1007/s13524-012-0183-z

12.Mogollón Pastrán SC. Mortalidad infantil: causas y determinantes sociales en municipios fronterizos de Colombia. Estudio ecológico de análisis y tendencia [tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2016 [citado 02/11/2018]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdf

13.Corral Martín A, Castañeda Abascal IE, Barzaga Torres M; Santana Espinosa MC. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 Ene-Mar [citado 02/11/2018];36(1):66-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100008

14.Castro Pacheco B, Cuéllar Álvarez R, Ibargollen Negrín L, Esquivel Lauzurique M, Machado Lubián MC, Martínez Corredera V. Experiencia cubana en la atención a la salud infantil. 1959-2006. La Habana: Editora Política; 2010.

15.Tafani R, Roggeri M, Chiesa G, Gaspio N, Caminati R. Factores asociados a la mortalidad infantil. Países miembros de la OMS, año 2010.Rev Salud Pública [Internet]. 2013 Abr [citado 02/11/2018];17(1):19-31. Disponible en: http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP13_1_05%20_art2.pdf

16.Martins EF, Rezende EM, de Mattos Almeida MC, Lana FCF. Mortalidad perinatal y desigualdades socio-espaciales. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2013 Sep-Oct [citado 03/08/2018];21(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/es_0104-1169-rlae-21-05-1062.pdf

17.Alves D, Belluzzo W. Child health and infant mortality in Brazil. IDB Working Paper No. 196 [Internet]. 2005 Apr [citado 02/11/2018]. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1814748. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1814748

18.Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS [actualizado 08/09/2020; citado 20/09/2020]. Reducción de la mortalidad en la niñez [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-reducing-mortality

19.Behm Rosas H. Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 Abr-Jun [citado 03/08/2018];43(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200013

20.Newgard C, Schmicker R, Sopko G, Andrusiek D, Bialkowski W, Craig D, et al. Trauma in the neighborhood: a geospatial analysis and assessment of social determinants of major injury in North America. Am J Public Health [Internet]. 2011 Apr [citado03/08/2018];101(4):669-77.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21389292.https://doi.org/10.2105/AJPH.2010.300063

21.Moiso A, Mestorino MA, Ojea OA. Fundamentos de salud pública [Internet]. 1ra ed. Argentina: Universidad Nacional de la Plata; 2007 [citado 02/11/2018]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29128/Documento_completo__.pdf?sequence=4

22.Duarte-Gómez MB, Núñez-Urquiza RM, Restrepo-Restrepo JA, López-Collada VLR. Determinantes sociales de la mortalidad infantil en municipios de bajo índice de desarrollo humano en México. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2015 May-Jun [citado 02/11/2018];72(3):181-189. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v72n3/1665-1146-bmim-72-03-00181.pdf

23.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Progresos, reveses y desafíos [Internet] 2003 Sep [citado 02/11/2018]. Disponible en: https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/docs/documentos%20marco/Cumbres%20y%20Conferencias/ODM-LogrosReveses_etc.pdf

24.Jaramillo-Mejía MC. Situación de la mortalidad infantil en Colombia [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2016 [citado 02/11/2018]. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/26329748.pdf

25.Naciones Unidas CEPAL. El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 2010 [citado 02/11/2018]. p. 417. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2977/1/S2010622_es.pdf

26.Todd Jewell R, Triunfo P. Mortalidad infantil en Uruguay: un análisis de supervivencia. Cuad Econ [Internet]. 2010 Jul-Dec [citado 03/08/2018];29(53):97-118. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722010000200004

27.Cuesta-Santos A, Valencia-Rodríguez M. Capital Humano: Contexto de su gestión. Desafíos para Cuba. Ing Ind [Internet]. 2018 May-Ago [citado 02/11/2018];39(2):135-145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000200135&lng=es&tlng=es

28.Thaddeus S, Maine D. Too far to walk: maternal mortality in context. Soc Sci Med [Internet]. 1994 Apr [citado 02/11/2018];38(8):1091-110. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8042057/. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90226-7

Descargas

Publicado

2020-10-09

Cómo citar

1.
Alfonso Chang Y, Gómez García N, Quintana Gómez F, Pimienta Pérez N, González Díaz JG, Suárez Morales O. Determinantes sociales que inciden en la mortalidad de los menores de cinco años. Acta Méd Centro [Internet]. 9 de octubre de 2020 [citado 1 de julio de 2025];14(4):489-503. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1362

Número

Sección

Artículos Originales